
Especial Descubriendo a Gaziel, el intelectual desconocido del siglo XX
Fue uno de los grandes periodistas españoles del siglo XX, alguien cuyos artículos sobre política podían inquietar a Manuel Azaña o Lluís Companys, y a la vez ser uno de los más profundos analistas literarios de la época. Y, sin embargo, apenas se le conoce hoy. Devolver el foco sobre la figura de Agustí Calvet (1887-1964), Gaziel, es el objetivo de Pláticas literarias, el volumen que publica ahora Fundación Santander, una antología que ha preparado el profesor Francisco Fuster. En la presentación del libro en Madrid, él mismo junto al periodista y ensayista Jordi Amat y Francisco Javier Expósito Lorenzo, responsable de Literatura e Historia de Fundación Banco Santander, nos adentran en la importancia de un intelectual casi olvidado hoy.


Gaziel, apuntaba Expósito Lorenzo, no solo “uno de los grandes periodistas olvidados del siglo XX, sino también es un grandísimo pensador, intelectual y además un intelectual comprometido. Viene muy al caso que lo recuperemos porque creo que estamos en momentos de transformación, como Gaciel vivió también en su momento momentos de una intensísima transformación”.
No había periodista español que tuviese esa singularidad
Para Amat, un artículo de Gaziel es además un nombre fundamental del periodismo español. “El 9 de septiembre de 1914, hace 110 años en la página 7 del diario de La Vanguardia yo creo que se publica un artículo que cambia la historia del periodismo español”, explicó. “Desde el año 14 hasta el 36, Gaziel tiene una consideración enorme como periodista en Barcelona, en Madrid y en España durante un periodo determinado, es el periodista que para enterarse de política leen tanto Manuel Azaña como Lluís Companys. Desde un punto de vista informativo no era un artículo novedoso, lo que tenía era una carga de profundidad muy singular una mirada sobre lo que estaba ocurriendo en París y en Europa por entonces que yo creo que no había periodista español que tuviese esa singularidad”.
Gaziel: mirada política y cultural
Gaziel no estaba destinado, en principio, a ser periodista. “”u trayectoria y su primera inserción en la vida intelectual de Barcelona era para ser un académico en realidad opositó a la cátedra en 1914”, cuenta Amar. “Él está en París ampliando estudios, hace investigaciones en archivos, asiste a conferencias, lee a Marcel Proust y con ese background, al estallar la primera guerra mundial la cuenta de una manera muy distinta. Creo que se abre un ciclo de periodismo literario hablando del presente que cierra Manuel Chávez Nogales”.
Era un crítico muy atento a los acontecimientos culturales a nivel europeo, español y catalán
Esa formación hizo de Gaziel no solo un profundo analista político, sino que también le otorga una agudeza especial para diseccionar la cultura de su tiempo. “Era un crítico muy atento a los acontecimientos culturales a nivel europeo, español y catalán”, apunta Francisco Fuster. “Cuando habla de Chesterton, por ejemplo, combina muy bien la labor de crítico atento a las novedades con una crítica digamos elitista ilustrada, escrita para un lector muy exigente. A mí me recuerda un poco la crítica por un lado de Azorín, y por otro lado también a Eugenio D’ors. La colección Obra fundamental merecía dar a Gaziel un lugar, porque es una colección no dedicada al canon más conocido. Yo creo que Gaziel, sobre todo conocido por su periodismo político, y eso ha hecho que las otras facetas de su obra periodística como la literaria hayan quedado muy ocultadas muy en la sombra. Este libro es una reivindicación de la obra periodística en conjunto de Gaziel”.