EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

César Pérez Gellida y varios buenos libros para leer novela negra y thriller

Hablamos con el autor de 'Bajo tierra seca', último premio Nadal, de la construcción de su novela y de libros recomendados

César Pérez Gellida habla para Librotea de 'Bajo tierra seca'.
César Pérez Gellida habla para Librotea de 'Bajo tierra seca'.
Librotea España /

La noche del 6 de enero de este año siempre será especial para César Pérez Gellida. Ese día, su reciente novela Bajo tierra seca se alzaba con el Premio Nadal, el más antiguo de los galardones literarios españoles. Un reconocimiento a la obra, pero también a la trayectoria de uno de los autores de novela negra más leídos en España, y también para uno de los géneros más leídos de la actualidad. De todo esto hablamos con el autor vallisoletano, que nos recomendó buenos libros para leer si te gusta la novela negra y el thriller.

Video: entrevista con César Pérez Gellida

César Pérez Gellida: entrevista y libros recomendados
César Pérez Gellida habla para Librotea de 'Bajo tierra seca'.

“En el momento en el que, en el Hotel Palace, dicen tu nombre como ganador del premio Nadal, en ese momento tú no eres capaz de valorar la repercusión que tiene”, recuerda César Pérez Gellida. Ahora, con el paso de las semanas, va siendo más consciente de lo que supone. “Toda la repercusión en medios, la cantidad de gente que te para por la calle para darte la enhorabuena, te carga la mochila de responsabilidad”. También porque supone un reconocimiento al género que practica desde que se publicó Memento Mori, en 2013, ahora llevada a la pantalla. “La novela negra hasta hace poco tiempo sí que tenía ese lastre de no ser considerada como literatura con mayúsculas, pero yo creo que esas fronteras ya las hemos cruzado. Esos techos se han roto y el hecho de que una novela negra como es Bajo tierra seca sea galardonada con el premio Nadal, también es un reconocimiento al género en general”, afirma.


Novela negra en la Extremadura caciquil

Bajo tierra seca, la novela galardonada, cambia los escenarios contemporáneos habituales de Gellida por la Extremadura de 1917. Un lugar duro y hostil en el que sobresale una figura, la de Antonia Monterroso, un personaje inspirado en un caso real. “El personaje de Antonia Monterroso está basado en Belle Gunness, que fue una inmigrante noruega que, como muchos de sus compatriotas, fue a parar a buscar una oportunidad a Estados Unidos a principios del siglo XX”, explica el autor. “Era una mujer que, por su físico, atractiva con esos rasgos tan nórdicos y que medía en torno al 1,85, con muchas curvas, se dio cuenta de que podía manipular a los hombres. Era una mujer extremadamente ambiciosa, que quería salir de esa condición social de inmigrante, pobre, sin recursos y en esa línea recta terminó cometiendo muchos crímenes, muchos asesinatos”.

Bajo tierra seca

Bajo tierra seca

César Pérez Gellida
Ediciones Destino

Cuenta Gellida que le llamó la atención primero que fuese una asesina en serie mujer, pero sobre todo cómo se convirtió en una. “A mí lo que me interesaba no era en qué se convirtió, sino cuál fue el proceso y el por qué. A partir de ahí empecé a construir el personaje de Antonia Monterroso y lo quería traer a unas condiciones muy parecidas a las que tenía en ese Oregón de 1905 y en una España que tuviera esas dificultades. Podía haber encuadrado la historia en cualquiera de las dos Castillas, pero me interesaba mucho el caciquismo como eje vertebrador de lo político y social de aquel momento. Y encontré en Extremadura esa zona de tierra de barros entre Zafra y Almendralejo, que me pareció un sitio ideal para encuadrar la historia. Estaban presentes los ingredientes que convertían en hostiles las personas que tenían que vivir en ese entorno tan hostil. Esa sequedad del carácter, de las condiciones de vida”.

El ser humano no ha evolucionado tanto. Nos seguimos moviendo por emociones.

En esa Extremadura de 1917, continúa Gellida, “había mucha necesidad”. “El hambre es algo que mueve mucho a las personas y la ambición también. Si hay determinadas personas que trazan un camino recto entre el punto en el que obligatoriamente están y dónde quieren llegar, a partir de ahí es cuando se producen los conflictos entre las personas. Y es verdad que el ser humano no ha evolucionado tanto. Aquí estamos hablando de 1917 y nuestra percepción es que hemos avanzado mucho en estos 100 años. Es verdad que lo tecnológico va a una velocidad muy distinta a lo que implica la evolución del ser humano, que no ha cambiado tanto. Al final, desde que bajamos de los árboles, nos seguimos moviendo por emociones. Esas emociones, el odio, la ambición, el amor, los celos, es lo que hace que nos comportemos de forma que nos resulta difícil de comprender”.


Así construye César Pérez Gellida una novela negra

Pérez Gellida nos explica quién era Antonia Monterroso de dos formas: “Una por sus actos y otra por lo que cuentan los demás de ella, los que se han cruzado en su camino”, aclara. “Ella nunca habla de cómo es ni cuáles son sus motivaciones, pero sí la conocemos por sus actos. En la conjunción de estas piezas que vamos uniendo, vamos construyendo un personaje muy poliédrico, pero es verdad que al final entendemos cuáles son sus motivaciones, que no tiene nada que ver con empatizar con el personaje, pero sí comprender por qué actúa de esta forma. Y para eso hay que conocer el histórico vital del personaje, hay que conocer qué es lo que le ha pasado y cuáles son sus motivaciones. Estos son los porqués que a mí me interesan mucho más en la novela negra que despejar la incógnita de quién es el asesino”.

Para Gellida, parte de su obligación es “agitar y conmover a los lectores”. Para ello, cuenta, “tienes que saber cuándo utilizar estos recursos. Hay muchas formas de hacerlo. Con una secuencia subida de tono, pero también con reflexiones de los propios personajes en las que se entienda que hay personas que conviven con nosotros y que nos rodean, que tienen una conducta muy distinta a la nuestra, y que entendemos como algo anormal porque, por suerte, no son la mayoría. Pero estas personas existen, han existido siempre y van a seguir existiendo. Es parte del ser humano”.

El lector ha cambiado. Ahora quiere ser partícipe de los acontecimientos de la novela.

Pero la escritura de una novela negra o un thriller inevitablemente se ha tenido que adaptar a unos lectores cada vez más exigentes. “Nada tiene que ver los lectores que tenía Agatha Christie, por ejemplo, en la construcción de una novela que se resolvía en la última parte, con información que además el lector no manejaba”, apunta. “Ahora mismo, tú no puedes construir una novela donde en la resolución no es partícipe del lector. ¿Por qué? Porque el lector ha cambiado. No voy a decir que el lector sea un experto forense, ni un experto en criminología, pero sí quiere ser partícipe de los acontecimientos de la novela. Y para ello lo que tú tienes que hacer es tratar de que no se anticipen a los acontecimientos. En mi método, en el cual yo no contemplo una estructura previa ni un guión, es muy difícil que se adelanten a los acontecimientos, porque ni siquiera yo sé qué es lo que va a suceder cuando estoy escribiendo ese primer borrador”.

Ese método tiene origen en la manera en la que Pérez Gellida se convirtió en escritor. “Lo he hecho así desde siempre, porque empecé a escribir porque tenía problemas de insomnio”, recuerda. “Mi método siempre ha consistido en que yo visualizo una escena, y cuando me quedaba dormido, al día siguiente la retomaba en el punto donde me había quedado la noche anterior. Y así empecé a escribir y así he continuado escribiendo. Mi metodología no contempla adelantarme mucho más allá de los acontecimientos que estoy escribiendo en ese momento. Cuando tú terminas ese primer borrador, te das cuenta de que hay muchos fallos de guión, el argumento no es del todo consistente, y lo que hay que hacer es torturarlo una y otra vez hasta que te confiesa lo que tú quieres. Cuando has conseguido consolidar ese argumento, empieza otra fase bien distinta, que es la de escribirlo bien, que es una obligación también del escritor cuidar la palabra. Son dos labores totalmente distintas. Pero en esa construcción del argumento a mí no me importa cómo lo estoy contando, sino qué es lo que estoy contando”.

Otra de las técnicas de Pérez Gellida es hacer que el lector se sumerja en la historia, pero sin entorpecer la trama. “En Bajo tierra seca, hice una labor previa de documentación, no demasiado extensa porque no quería cometer el error de después hacer alarde de información, porque tenía muy presente que esto es un thriller. Y en un thriller lo importante es la sucesión de acontecimientos".

Ahora bien, ¿cómo consigues que la ambientación sea correcta y que el lector se zambulla en una época que no ha conocido? "Los detalles son importantísimos", apunta. "Si estamos hablando, por ejemplo, de los automóviles, tiene que haber una documentación exhaustiva sobre qué tipos de automóviles había en 1917. Cómo se arrancaba, cómo era la matriculación… que luego puedes utilizar o no, pero no puedes introducir en una escena un automóvil sin haber hecho esta labor de documentación previa. Los detalles son los que llevan al lector a zambullirse en esa época”.

Buenos libros para leer de novela negra y thriller

  • Ulises

    Ulises

    JAMES JOYCE

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Es mi gran fracaso como lector, porque lo he empezado muchas veces, lo he terminado también, y siempre he tenido la sensación de que no he entendido absolutamente nada. Ese es mi gran fracaso.

  • La metamorfosis

    La metamorfosis

    Franz Kafka

    Alianza Editorial

    Comillas Logo

    En el momento en el que ese libro cayó en mis manos me sacudió por dentro, me pareció algo realmente digno de leer y releer.

  • El túnel

    El túnel

    Ernesto Sábato

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    Es como una novela negra, aunque no se calificase así en su tiempo. Tiene todos los ingredientes que a uno como autor le gustaría poder replicar en una novela.

  • El novio de la muerte

    El novio de la muerte

    Ramón Palomar

    GRIJALBO

    Comillas Logo

    Por irnos a algo más actual, me gustaría hablar de Ramón Palomar, que es un autor valenciano que no se asemeja, yo creo que, a nadie del sector, que escribe novela negra muy particular. Una novela negra en la que maneja el lenguaje de forma exquisita, crea unos personajes de forma muy valiente y que cualquiera de sus tres novelas que tiene, que son 60 kilos, La gallera y el novio de la muerte, que es la última, son muy especiales.

  • Esperando al diluvio

    Esperando al diluvio

    Dolores Redondo

    Ediciones Destino

    Comillas Logo

    Dolores Redondo para mí es la autora de novela negra que rompió todos los techos que existían en el género, que fue la que llegó a más lectores y que sorprendió a toda la industria editorial y que, de una forma u otra, nos ha facilitado el camino a todos los demás. Y es porque Dolores escribe de una forma muy especial, es una de las escritoras que yo conozco más honestas y más capacitadas.