
Especial El drama palestino visto a través de la literatura
Si la literatura es el lugar en el que buscamos respuestas, el conflicto que no cesa es una fuente inagotable de preguntas. La indignación creciente solo hace que nos planteemos cómo es posible que suceda algo así, y cómo se ha llegado a esta situación. Mientras el genocidio se recrudece y las posturas son cada vez más enfrentadas, la actividad editorial dirige su mirada hacia Palestina y más concretamente Gaza. Desde la ficción al ensayo o la historia, diversos autores y autoras ofrecen su visión sobre un pueblo que cada día está más arrinconado contra la pared.
La diáspora palestina ha dado origen a un buen número de artistas que, desde otros lugares del mundo, intentan mostrar sus orígenes. Es el caso de Isabella Hammad, que en septiembre publicará en español la novela Entra el fantasma y que este año firmó el ensayo Reconocer al extraño. La primera trata sobre una actriz palestina que viaja a Israel para visitar a su hermana y se enfrenta a su pasado. El segundo, un texto breve de menos de 100 páginas, es una conferencia que trata sobre la identidad de su pueblo, en memoria de Edward W. Said y de cómo la narrativa tiene el poder de dar a conocer su historia. Ambos son maneras distintas de enfrentarse a una realidad más allá de los titulares de prensa.
El ensayo periodístico es, por supuesto, otro género que trata el drama palestino. Uno de ellos lo firma Nathan Thrall y fue galardonado con el premio Pulitzer de no ficción el pasado año. Un día en la vida de Abed Salama sigue la historia del hombre del título, el padre de uno de los niños palestinos que sufrieron un accidente de autobús. Las trabas sin fin del estado israelí para poder tener información sobre el estado de su hijo y su paradero nos hablan de una situación que vive instalada pasados los márgenes de la opresión.
Otras obras buscan en la historia, ofreciendo unas bases para entender el presente. En El mundo después de Gaza, el escritor indio Pankaj Mishra toma este conflicto desde una perspectiva distinta, la de la descolonización, para abordar no solo la situación palestina, sino también la manera en la que las sociedades del norte y el sur conviven en el presente. Desde una perspectiva más cercana, la posterior al 7 de octubre, el historiador Enzo Traverso nos habla en Gaza ante la historia de los orígenes del conflicto, poniendo en jaque también a la historia oficial y la percepción de Israel en los países occidentales, para explicarnos un episodio histórico que nos define moralmente.