EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
¿Qué papel tiene la filosofía en el mundo de hoy?

Especial ¿Qué papel tiene la filosofía en el mundo de hoy?

Guillermo Arenas España /

El mundo actual cambia a un ritmo vertiginoso. La tecnología da pie a nuevas posibilidades y dilemas. La desigualdad parece crecer, y con ella los extremismos y los líderes políticos que buscan en el descontento su caldo de cultivo. Por no mencionar que la emergencia climática amenaza la vida tal y como la conocemos. En este contexto, ¿qué papel tiene la filosofía? Esa es la pregunta que lanza el volumen Doce filosofías para un nuevo mundo, editado por la Fundación Santander.

Doce filosofías para un mundo nuevo

Doce filosofías para un mundo nuevo

Varios Autores
Fundación Santander


Video: presentación de Doce filosofías para un mundo nuevo


Presentación Doce filosofías para un mundo nuevo
Presentación Doce filosofías para un mundo nuevo


En el libro, doce filósofos y filósofas españoles se preguntan a dónde camina el ser humano, desde distintas perspectivas y con preocupaciones diferentes. En la antología, realizada por Javier Expósito Lorenzo, participan Ana Carrasco-Conde, Antonio Lastra, Azahara Alonso, Carlos Blanco, Daniel Innerarity, Eurídice Cabañes, Heike Freire, Javier Echeverría, José Antonio Marina, Josefa Ros, José Luis Villacañas, Victoria Camps y Ángel Gabilondo con ensayos inéditos y exclusivos, que estuvieron presentes en su presentación en Madrid.

“Es un proyecto extremadamente cuerdo porque la filosofía no es otra cosa que una terapia”, comentó Antonio Lastra, doctor en Filosofía, investigador externo del Instituto Franklin de Investigación en Pensamiento Norteamericano de la Universidad de Alcalá, sobre las palabras de Javier Lorenzo, que planteaba que este libro es un proyecto loco. Creo que la filosofía es una terapia y un intento honesto de llevar una vida. Al mismo tiempo quise responder una pregunta muy clara: ¿Dónde vivo y para qué?".


Carlos Blanco, doctor en filosofía y en teología y visiting fellow en la Universidad de Harvard, contribuye con el ensayo ¿Qué podemos esperar?. “Yo quería hacer un ensayo fundamentalmente optimista e idealista, porque me parece que a veces no está bien visto ser optimista e idealista en el pensamiento filosófico”, apuntó en la presentación. “Cuanto mayor es el grado de progreso, mayor es el número de riesgos y, por supuesto, los horizontes negativos, destructivos a los que nos enfrentamos. Pero también mirando con perspectiva histórica, vemos lo que ha sido la creatividad humana, lo que ha avanzado el conocimiento humano, lo que ha avanzado la ciencia. Yo quería hablar de cómo es necesario siempre el idealismo, porque nunca conocemos cuáles son los límites de nuestras posibilidades”.

Estamos en un momento clave de la humanidad que puede bifurcar hacia numerosos lugares y  es importante que reflexionemos

Por su parte, Heike Freire, filósofa, psicóloga, y pionera de la llamada pedagogía verde, participa con una fábula llamada Dos estancias, un viaje. “Yo trabajo sobre la naturaleza, la naturaleza que nos rodea. La naturaleza que es la biosfera y todo lo que contiene, pero también la naturaleza humana”, dijo en su intervención. “Estamos en un momento clave de la humanidad que puede bifurcar hacia numerosos lugares y creo que es importante que lo reflexionemos. “Es una reflexión sobre hacia dónde va el ser humano partiendo de la hibris. La hibris para algunos era el único pecado que consideraban los griegos, pero en realidad no es un pecado porque en el mundo griego ni había pecado, ni había culpa, ni había castigo. La hibris es más bien un delirio. La ética tiene que ver profundamente con vivir, es decir, convivir de acuerdo a unas necesidades vitales, fundamentales del ser humano, que son valores. Y creo que esto es uno de los problemas que tenemos hoy en día, que es que tenemos la ética y la moral separadas de la vida, del resto de la vida”.

Javier Echeverría, filósofo y matemático, participa con el ensayo El Humano. “Si esa pregunta, hacia dónde camina el ser humano, me lo hubieran hecho hace 30 años, hubiera dado una respuesta inmediata: hacia Telepolis. Afirmo luego que ya estamos en Telepolis y entonces el problema es, ahora, si el ser humano está instalado en Telepolis, ¿hacia dónde camina Telepolis? Aristóteles dice que la ciudad es previa a la persona y al individuo, y esto es un pensamiento de gran profundidad”.

El volumen Doce filosofías para un mundo nuevo se complementa con entrevistas a los autores participantes en formato podcast, disponibles en laweb de Fundación Santander. 


Tags relacionados
  1. Ensayo