EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Una ventana a la mente de grandes escritores a través de cuatro documentales

Especial Una ventana a la mente de grandes escritores a través de cuatro documentales

Carlos Rey España /

El próximo 16 de mayo, TVE estrenará Almudena, un documental que rememora su vida y su obra y que ha sido realizado por una de sus amigas más íntimas, Azucena Rodríguez. Viendo las imágenes de adelanto, a uno le asalta una duda: ¿Por qué no son más habituales los documentales sobre escritores? Que alguien fallezca, es especial antes de lo que se podría esperar, parece una de las pocas maneras de que se le dedique una producción audiovisual. Pero quizás es que el trabajo de escritor, tan solitario, es poco cinematográfico.

Como decía Chejov, la vida del escritor es “observación, fracaso y persistencia”, cosas complicadas de captar con una cámara. Sin embargo, distintos cineastas y realizadores se han puesto en la tesitura de explicarnos qué hay detrás de las obras de algunos grandes escritores, cómo es su mundo y sus experiencias para llegar a su obra. Desde perspectivas diferentes y a autores diversos, hoy seleccionamos cinco piezas que merecen la pena ver por distintas motivos.


Dirigido por su sobrino, el actor y cineasta Griffin Dunne, en Joan Didion: El centro cederá asistimos a la vida de una autora que no dudó en escribir sobre ella misma, en libros célebres como El año del pensamiento mágico. Dunne recorre su trayectoria a través de fotos y recuerdos familiares, pero son quizás las imágenes de una Didion ya nonagenaria y con mala memoria lo que conmueve más.



Documental de corte más clásico, con numerosas intervenciones, Anatomía de un dandy es una de esas producciones que buscan desentrañar el misterio de quien fuera uno de los grandes personajes culturales públicos de los 80 y los 90. Los orígenes de Francisco Umbral, la identidad de su padre, la tragedia de la pérdida de la muerte de su hijo y el personaje en el que se refugió después están aquí representados.



En el extremo opuesto está Los años de Super 8, en el que Annie Ernaux y su hijo David Ernaux-Briot codirigen una pieza inusual, en la que las viejas cintas de super 8 de la familia de la premio Nobel sirven de base para crear un relato personal y familiar, narrado por la propia autora.



Pieza atípica también a su manera es Jamás leí a Onetti, que más que un documental para conocer al autor uruguayo es un homenaje en el que amigos, admiradores y artistas de todo tipo cuentan historias e impresiones del autor de La vida breve. 





Tags relacionados
  1. novela