EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Artículo

A vueltas con la fe perdida: cómo la literatura actual trata el vacío dejado por la religión

Obras recientes exploran cómo la ausencia de religión nos ha sumido en un sistema regido por el capitalismo.

Getty Images
Getty Images
Carlos Rey España /

El azar ha querido que dos de los libros en español más esperados de esta semana traten, cada uno de una manera distinta, sobre la fe, la religión y el vacío existencial que puede dejar en nosotros la ausencia de contacto no nuestro lado espiritual. El azar, o más bien el zeitgeist. En un tiempo en el que parece que todo tiembla, y en el que el capitalismo salvaje parece amenazar con desembocar en una vuelta al feudalismo, son muchos y muchas los que se dan cuenta de que hemos desatendido nuestro lado espiritual, no solo dando de lado a las religiones establecidas, sino también negando toda esa capacidad de introspección que nos lleva a la reflexión sobre nosotros mismos y nuestra relación con los otros.

En el caso de Todo empieza con la sangre, Aixa de la Cruz sigue la peripecia vital de Violeta, una mujer que, desde pequeña, ha crecido buscando un ideal amoroso que no existe, lo que la aboca a un estado constante de insatisfacción. Como nos explicaba la autora, Violeta estaba buscando en otros una respuesta que debería buscar en sí misma, y ahí es donde entra la espiritualidad, como manera de autoconocimiento y también como espacio que nos puede conectar con los otros.

Muy distinta es El loco de dios en el fin del mundo, de Javier Cercas, un libro que se esperaba desde su anuncio hace casi un año por lo insólito de su origen: el autor acompañó al papa Francisco en un viaje a Mongolia, y tuvo acceso para preguntar e indagar entre las altas esferas del Vaticano. Cercas, ateo y anticlerical confeso, se adentra con todo el escepticismo, y lo mantiene. Pero el motor del libro es una pregunta, llena de inocencia, que el autor quiere hacerle al máximo representante de Dios en la tierra, para decírselo a su madre enferma a su regreso: si existe la vida eterna.

Ambas aproximaciones, desde sus profundas diferencias, evidencian algo que ha estado presente en la literatura en los últimos tiempos, pero que ahora se hace más evidente: ¿Qué ha sustituido a la religión como sistema de valores en las últimas décadas? Autores como Michel Houellebecq han explorado ese vacío, notando que el lugar vacante ha sido ocupado por el capitalismo, con todo lo que ello conlleva. El individualismo y el materialismo han tomado el lugar de la colectividad y la elevación del espíritu, llevando al europeo medio, como los personajes del autor francés, a un estado de vacío, desesperanza y depresión.

Ese lugar ocupado por el capitalismo lleva también a un estado de precariedad que no llena nada. Eva Baltasar también lo exploró en Ocaso y fascinación, en la que verse expulsada del sistema lleva a su protagonista a una deriva mística, en la que una forma propia de religión es la única salida a una existencia abocada a la pobreza. Lo que Gilles Lipovetsky bautizó como "la sociedad de la decepción", cada vez más palpable, mira ahora hacia lo que nos provoca haber suplido a la religión por el mero consumismo. Más allá de la nostalgia edulcorada e idealizada del pasado, y sin querer retomar las religiones organizadas con sus muchas fallas, se hace clara una evidencia: como escribía Dostoievski en Los hermanos Karamazov, “Si Dios no existe, todo está permitido”.


Tags relacionados
  1. novela