EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Arte, fantasmas y desigualdad: libros recomendados de 'Laberinto'

Las recomendaciones semanales de la revista cultural de 'Milenio'.

Getty Images
Getty Images
Laberinto España /

Sefarad, de Antonio Muñoz Molina

Sefarad

Sefarad

Antonio Muñoz Molina
Seix Barral México

El título alude al nombre que los hebreos le dieron a España y que representa la patria perdida tras ser expulsados por los reyes católicos. Se trata de una ambiciosa novela cuyo hilo conductor son los recuerdos del protagonista, quien vive en Madrid, acerca de la provincia donde creció. A ellos se encadenan historias de escritores marcados por la tragedia o la diáspora: Primo Levi, Walter Benjamin, Franz Kafka. El Holocausto, entre otros hechos, aparece como trasfondo.


Días de fantasmas, de Jeanette Winterson

Días de fantasmas

Días de fantasmas

Jeanette Winterson y Jeanette Winterson
LUMEN

Como los seres vivos, los fantasmas también cambian con el tiempo. Esa es la certeza que nos dejan los trece relatos de este libro de una de las grandes voces en lengua inglesa. Las atmósferas góticas conviven con el metaverso y las aplicaciones informáticas pueden ser el hogar y, por qué no, el vehículo mediante el cual los fantasmas se comunican con nosotros para llevar a cabo su venganza o hacernos la vida imposible. El tono narrativo no excluye las más ingeniosas reflexiones.


La venganza de Pandora, de Daisy Dunn

La venganza de Pandora

La venganza de Pandora

Daisy Dunn
Editorial Crítica

Del mundo antiguo, y de sus proezas artísticas, militares y políticas, faltaba la presencia femenina. Este ensayo zanja esa ausencia. Hasta nosotros llegan las figuras de Cleopatra, Agripina y Safo, junto a Artemisia, comandante en la guerra que Grecia libró con Persia, o Cynisca, la primera mujer que ganó en los Juegos Olímpicos. El viaje transcurre a lo largo de tres mil años, desde la Creta minoica hasta el Imperio romano, pasando por la corte real de Macedonia.


Confesiones de una adicta al arte, de Peggy Guggenheim

Confesiones de una adicta al arte

Confesiones de una adicta al arte

Peggy Guggenheim
LUMEN

Las décadas de 1920 y 1930 pasan frente a nosotros no como una antigualla sino como un fresco vital en el que convergen el arte y la sociedad. Y es que estas memorias de una de las grandes promotoras de la pintura en el siglo XX están cargadas de ingenio y de una mirada que se condensa en juicios certeros y veloces. Por ellas desfilan Jackson Pollock, Robert Motherwell, Constantin Brancusi, Jean Cocteau y una corte de personajes que huyen de la vida ordinaria.


Miradas sobre la desigualdad, de Branko Milanovic

Miradas sobre la desigualdad

Miradas sobre la desigualdad

Branko Milanovic
TAURUS

Seguir la evolución de la desigualdad económica del siglo XVIII hasta nuestros días es el propósito de Milanovic. Para ello se acerca al pensamiento de seis reconocidos e influyentes autores: Quesnay, Smith, David Ricardo, Marx, Pareto, Kuznets y un conjunto de economistas del siglo XX. El volumen puede ser leído, explica el autor, siguiendo la pregunta: “¿Qué revela su trabajo sobre la distribución de la renta tal y como existe en su época y qué podría cambiar?”


Revista de la Universidad, Varios autores UNAM

En su más reciente entrega, la publicación dirigida por Jorge Comensal ofrece un amplio registro sobre el género epistolar. Mariana Ozuna Castañeda, por ejemplo, evoca la felicidad de Petrarca tras el descubrimiento de las cartas de Marco Tulio Cicerón, y Hortensia Moreno refiere con nostalgia los tiempos en que la correspondencia iba y venía salvando distancias materiales. Los textos y ensayos dan también para pensar en lo que significan Telegram y WhatsApp.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Ensayo