Asquerosamente ricos: los mejores libros sobre las grandes fortunas

El dinero, según el dicho popular, no da la felicidad, algo que repetimos los menos afortunados como un ritual de consolación. Quizás por eso, series como Sucesión tienen tanta aceptación: nos encanta ver cómo los ricos sufren. En la literatura, la figura del avaro siempre ha estado presente, pero desde el siglo XX ha sido sustituida por la del multimillonario. Esos representantes del 1% que fascinan al mismo tiempo que nos provocan rechazo. Seleccionamos los mejores libros sobre las grandes fortunas.
Libros míticos sobre grandes fortunas
Pocas creaciones literarias representan mejor esa figura del millonario, tan glamouroso como misterioso, como Jay Gatsby. El personaje creado por Francis Scott Fitzgerald en El gran Gatsby estableció un patrón que se ha recreado muchas veces en la ficción. Otro tipo de millonario es el Dickie Greenleaf de El talento de Mr. Ripley. Caprichoso, hedonista y ajeno a los dramas de los demás, posee todo lo que Tom Ripley ansía. El capitalismo estadounidense de los 80, por otro lado, quedó reflejado de manera magistral por Tom Wolfe en La hoguera de las vanidades.

Otra que releo todo los años. Por motivos similares a los de 'Cumbres borrascosas': ser testigo privilegiado de una perfección inalcanzable. Y la felicidad ya madura -a diferencia de la felicidad adolescente, cuando se quiere hace todo y poseer todo- de que alguien haya sufrido escribiéndola para poder disfrutarla como lector.

(Aitor Arregui) Aparte de tener una narrativa y un suspense sobresaliente, el protagonista es uno de los personajes más amorales y a la vez más hechizantes he conocido nunca. Un libro imprescindible.

La primera novela del maestro del Nuevo Periodismo resultó ser uno de los mejores retratos escritos nunca sobre Nueva York, personalizada la ciudad en un yuppie rodeado de problemas legales, matrimoniales y económicos.
Libros contemporáneos sobre el dinero
La tradición anglosajona ha abordado muchas veces el relato de ascenso social y económico a través de la figura del magnate. En el reciente Fortuna, Hernán Díaz (argentino de nacimiento que escribe en lengua inglesa) ofrece un relato poliédrico sobre uno de esos potentados en el Nueva York de los años 20. Por otro lado, Dominick Dunne reflejó en Una temporada en el purgatorio la trama de influencias y la capacidad para ocultar la verdad de las clases altas estadounidenses. De una manera similar, en El secreto Donna Tartt recrea el ambiente de privilegios de los alumnos de una exclusiva universidad privada de Nueva York.



El millonario, por último, ha sido el objeto de obras desde otras perspectivas. En Este libro te salvará la vida, A. M. Homes explora el vacío que se crea cuando ya se tiene todo, y cómo la riqueza también te separa de la vida. En El corazón de la fiesta, Gonzalo Torné refleja las tensiones entre las diferentes clases sociales en la Cataluña actual a través de dos parejas. Y la novela negra, por supuesto, también se ha aproximado al mundo de las fortunas que mueven los hilos en la oscuridad. En Los treinta apellidos, Benjamín Prado embarca a su personaje Juan Urbano en una trama que nos habla del origen de las dinastías familiares más adineradas de España.


Me ha encantado que detrás de esta complejidad y de esta ambición literaria también hay una clara crítica social y política y un análisis profundo de las que podemos llamar “identidades impuestas” en la Catalunya actual
