EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Berna González Harbour: libros para entender de dónde venimos

La autora presenta 'Qué fue de los Lighthouse', una novela que desentraña a una familia con un pasado colonial.

Berna González Harbour
Berna González Harbour
Guillermo Arenas España /

Qué fue de los Lighthouse, la última novela de Berna González Harbour, es de esos libros que necesitan años de maduración en la mente del escritor y esperar al momento adecuado para empezar a plasmarlos. Y lo es porque, aunque sea una ficción, parte de un pasado que es también el de la familia de la escritora y periodista. Everett Lighthouse, patriarca de una familia inglesa de clase alta y antiguo veterinario en Tanganica, fallece dejando una herencia extraña, en especial sus diarios, que lega a Asha, la criada que trabajaba para su familia desde sus tiempos en África. 

El misterio de esa elección cala en unos hijos que se enfrentan y que representan dos polos de la sociedad actual: los que no quieren replantearse el pasado y los que creen que hay que reconocer las injusticias cometidas. Hablamos de todo ello con Berna González Harbour y nos recomienda libros para entender de dónde venimos.

Video: entrevista y libros recomendados de Berna González Harbour

Berna González Harbour: entrevista y libros recomendados
Berna González Harbour


El origen de Qué fue de los Lighthouse, explica la autora, hay que buscarlo hace un cuarto de siglo. “Surge en el entierro de mi abuelo, cuando no era consciente de que de ahí iba a salir una novela”, explica. “Mi abuelo era un señor inglés, un veterinario, un científico, en cuyo entierro su hijo mayor y su hijo menor pronunciaron discursos en los que parecía que hablaban de dos personas distintas. Para un hijo, el padre era una cosa, para el otro hijo era otra. Años después, comentándolo con mi agente, me dijo: ‘Ahí tienes una novela’. Se quedó ahí, hace 8 años de esa frase, pero yo le fui dando vueltas. Me empecé a preguntar qué hizo mi abuelo, que fue miembro del Servicio Colonial Británico en África, en Tanzania. Mi madre nació allí. En mi leyenda familiar lo que habíamos escuchado siempre era que llevó las vacunas a África. Y siempre habíamos oído, porque soy medio inglesa, que el Imperio Británico fue decente, un imperio que extendía la civilización, las vacunas, las infraestructuras, las iglesias para los paganos, etcétera”.

Sin embargo, González Harbour comenzó a investigar qué pasó realmente con esas colonias. “Me planté en los archivos nacionales británicos para investigar. A partir de ahí empecé a encontrar la verdad, que eran expropiaciones, saqueos, elegían una aldea y un territorio y decían aquí va a haber una granja que la va a llevar tal señor,se la concedían a tal señor colono y sacaban de allí a toda la población, les deportaban … “La familia Lighthouse me sirvió para ir creando esos personajes en los que se iba a fundamentar una ficción, pero una ficción basada en la realidad histórica.

La herencia familiar

La muerte del patriarca Lighthouse desencadena una pugna por sus herederos con sus misteriosos diarios en el centro. ¿Qué hay en ellos? ¿Por qué se los deja a la criada? “Yo quería trasladar cómo esa herencia que enfrenta a estos hermanos y que les confronta con la criada, Asha, en realidad también es la herencia que hemos dejado a nuestros hijos, que nuestros antepasados nos han dejado a nosotros”, señala González Harbour. “Esa herencia de saqueo, de expolio, de desigualdad que hoy mina nuestros fundamentos. La herencia es un símbolo que nos va a permitir generar la espita para interrogarnos sobre esos secretos, pero es también una reflexión sobre cómo nuestros actos dejan consecuencias”.

En ese enfrentamiento, dos de sus hijos adoptan perspectivas opuestas. “Estos dos hermanos ejemplifican el enfrentamiento que vivimos en nuestra sociedad, entre alguien más conservador, que defiende ese imperio, pero que en el fondo este personaje es un crápula, un mujeriego, que no entiende el me too, que lo que quiere es ligar con todas las actrices posibles... Ese elemento que hoy representa la ultraderecha y los pro Brexit. El otro hermano representa lo woke, el me too, el Black Lives Matter, los debates culturales que nos agitan. Esas dos visiones que chocan en esa familia son las visiones que chocan en nuestra sociedad”, señala.

Pese a que los Lighthouse no son los Harbour, más allá del juego entre los apellidos “faro” y “puerto” en inglés, la autora señala que no fue fácil partir de la propia familia. “He sufrido al utilizarlos. He sufrido porque temía poner sobre ellos una carga mayor de la que tuvieron, que no la tuvieron. Temía desvelar cosas, utilizarlos. Pero después de sufrir y de evaluar, hoy, estoy satisfecha, estoy contenta. Creo que ficción y realidad son un juego para el lector y son un juego para mí, y es divertido jugar a ese juego. Es la magia de la literatura, que nos permite proyectar en una dimensión abstracta pero real sentimientos e imaginaciones que parten de la realidad pero que están en el éter”.

Berna González Harbour: libros para entender de dónde venimos

  • La vida secreta de las esposas de Baba Segi

    La vida secreta de las esposas de Baba Segi

    Lola Shoneyin

    Libros de las Malas Compañías

    Comillas Logo

    Los libros que más me han ayudado en esta novela, Qué fue de los Lighthouse, son eminentemente africanos o relacionados con personas venidas de África y que son sensacionales de verdad, se los recomiendo a todo el mundo, el primero es Las vidas secretas de las esposas de Baba Segui, de una nigeriana que se llama Lola Shoneyin que he recomendado tanto que la editorial ha sacado ya varias ediciones y siempre me lo agradece porque se han hecho clubs de lectura. Es un libro en clave de humor a partir de un hombre que sale con varias mujeres, por la poligamia, que en teoría es el más listo, el amo de la casa y sus varias mujeres entablan entre ellas una lucha feroz por su posición en la casa, pero vamos a ir descubriendo que las mujeres van a ser todas más listas que él. Si quieren humor bien narrado y con una historia muy muy divertida que pone en cuestión la poligamia, pero no desde la tristeza y la lágrima sino desde el entretenimiento y el humor, es un libro maravilloso.

  • Paraíso

    Paraíso

    Abdulrazak Gurnah

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    De Abdulrazak Gurnah, el nobel de literatura tanzano, precisamente quiero destacar dos libros. A mí toda su literatura me ha ayudado mucho porque precisamente el parte de esa Tanzania él es de Zanzíbar que formó parte junto con Tanganica de Tanzania, y él es de esa época y relata el mundo que conocieron mis abuelos, donde nació mi madre. Uno es paraíso, sin duda el mejor.

  • El desertor. Premio Nobel de Literatura 2021

    El desertor. Premio Nobel de Literatura 2021

    Abdulrazak Gurnah

    SALAMANDRA

    Comillas Logo

    Pinta esa Tanzania que también está en Qué fue de los Lighthouse, en la que hay riqueza porque es un país fértil, porque es un país de lagos, porque es un país de gran navegación y comercio. Retrata ese mundo que, por ejemplo, míticamente lo tenemos en Memorias de África, pero aquí es la verdad, es la realidad de esos habitantes que tenían que buscarse la vida, expropiados muchas veces, huir de los colonos y que tenían que echarse a la mar para lograr el comercio o traficar con lo que les daban las cabras, sus tejidos, etc. Son libros apasionantes



Tags relacionados
  1. novela