Crimen y drogas: los mejores libros sobre el narcotráfico

La figura del narco se ha instaurado en la cultura popular como la del villano moderno. Ese arquetipo de criminal despiadado, que genera rechazo y una extraña fascinación, está cada vez más presente en la ficción. Pero si el cine o las series de televisión han ayudado a popularizarlo, la literatura lo ha explorado desde distintas perspectivas. Desde la novela a la crónica periodística, seleccionamos los mejores libros sobre el narcotráfico.
Libros de novela sobre el narcotráfico
El auge de las redes de tráfico de drogas en países como Colombia han propiciado que numerosos autores traten este problema desde la perspectiva de la novela. Todo un Nobel como Gabriel García Márquez tomó la violencia de los narcos, mezclada con la situación política del país, como el tema principal de Noticia de un secuestro. Otro grande de las letras colombianas, Juan Gabriel Vásquez, indagó en la manera en que estas redes criminales cambiaron las vidas de muchos de sus compatriotas en El ruido de las cosas al caer.

Un largo y febril reportaje que se lee, sí, como una novela sin ficción.

El ruido de las cosas al caer (Premio Alfaguara de novela 2011)
Juan Gabriel Vásquez
DEBOLSILLO
Pero también autores de otros países, como el mexicano Juan Pablo Villalobos, se han aproximado al mundo del narco. En Fiesta en la madriguera, nos presenta al hijo de un narco como el vehículo de una novela tan cómica como descarnada sobre la vida dentro del mundo del narcotráfico. Y sobre las tensiones del narcotráfico en la frontera entre México y EE UU, Don Winslow ha escrito largo y tendido en su trilogía de la frontera, a la que pertenece El cartel.


Keller, un agente retirado de la DEA, se verá obligado a volver a la carga cuando el líder del cártel más poderoso de México salga de la cárcel dispuesto a reconstruir su imperio… y matar a Keller.
Libros de investigación sobre el narcotráfico
Las tramas criminales del narcotráfico han sido un campo que el periodismo ha investigado, alumbrando en el proceso a algunas grandes obras que se leen como thrillers. En Cero Cero Cero, Roberto Saviano nos ofrece una visión global del narcotráfico mundial que sobrecoge y fascina a la vez. En El cártel de Sinaloa, Diego Enrique Osorno traza la historia de una de las organizaciones más sanguinarias del tráfico de drogas. Finalmente, y en clave más cercana, Fariña, de Nacho Carretero, es el libro indispensable para conocer cómo estas redes se extendieron hasta Galicia para su entrada en Europa.

Hay que destacar también a Roberto Saviano, que además de todo lo que representa, es interesante. El título tiene que ver con la variante de la cocaína más pura, cero impurezas, y se adentra en el mercado de la cocaína, que también es un mercado igualmente global. Pasa por Colombia, Italia, el resto de Europa, con esa visión muy bien documentada, contundente. También toca a lo personal de la propia sociedad.

Rober: Como gallego es lectura obligatoria, pero también lo es para el resto, tanto para desmitificar algunas cosas, como para ver hasta qué punto se normalizó el contrabando en Galicia. Cumple el topicazo de ser mejor que la película (la serie en este caso).