EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Depresión, internet y teorías de la conspiración: los libros que han influido a Sara Barquinero y ‘Los escorpiones’, la gran revelación del año

Hablamos con la autora zaragozana de su tercera novela, precedida de gran expectación

La escritora Sara Barquinero, autora de 'Los escorpiones'.
La escritora Sara Barquinero, autora de 'Los escorpiones'.
Librotea España /

Aún no ha terminado febrero y ya tenemos una gran candidata a novela española del año. Los escorpiones, la tercera obra de Sara Barquinero, viene precedida de expectación, elogios y críticas elogiosas. No es para menos: a lo largo de sus 800 páginas, la autora zaragozana muestra ambición y amplitud de miras para tratar temas oscuros y, a menudo, inquietantes. Una teoría de la conspiración, basada en una secta que incita a sus adeptos al suicidio, es el motor de una trama que parte de la actualidad para retrotraerse a distintos periodos históricos del siglo XX y una variedad de voces. Hablamos con ella de Depresión, internet y teorías de la conspiración, además de los libros que le han influido.

Video: entrevista con Sara Barquinero

Sara Barquinero: entrevista y libros recomendados
La escritora Sara Barquinero, autora de 'Los escorpiones'.



Los escorpiones: ¿novela generacional?

Ante la expectación que ha despertado Los escorpiones, Sara Barquinero opta por mantenerse al margen. “Una gran virtud que tengo es que consigo no pensar en absoluto en ese tema. Me bloqueo tanto para bien como para mal”, confiesa. “No me quiero ni dejar llevar por las buenas palabras y generarme unas expectativas demasiado altas. Bloqueo muchísimo y solo pienso en el presente inmediato”. También relativiza sobre las etiquetas que se le han atribuido, como la de “novela generacional". “Las etiquetas yo creo que hay que cogerlas con pinzas, porque al fin y al cabo los libros hay que venderlos. Y muchas veces de ahí viene el espíritu de decir cosas como la novela de una generación. Habría que ver cuántas novelas de una generación ha habido en los últimos cinco años. Lo aprecio porque a una siempre le gusta que hablen bien de una misma, pero tampoco me lo tomo demasiado en serio”.

El tema que más me preocupaba en la novela era cómo damos sentido a nuestra existencia.

Ese aspecto, el de generacional, tiene que ver según la autora con la vinculación de la novela con Internet, el medio en el que se encuentra un “foro de los suicidas” fundamental en la trama. “Mi generación, lo que podríamos llamar millennials, ha vivido el primer Internet, el Internet de los foros, y vivió el cambio del Internet pre redes sociales al posterior. Sin embargo, para mí el tema que más me preocupaba en la novela era cómo damos sentido a nuestra existencia, cómo puedes escapar de la vocación o el intento de escape que es la depresión, que en última instancia puede llevar al suicidio, y cómo se relaciona eso con las dinámicas sociales complejas y eso sí que son temas para todo el mundo”.

Los Escorpiones

Los Escorpiones

Sara Barquinero y Sara Barquinero
LUMEN


Los escorpiones es una novela que Barquinero ha estado gestando durante toda una década, en la que ha publicado las novelas Terminal y Estaré sola y sin fiesta. “El primer germen de la idea, que no es exactamente lo que luego ha sido, me surgió cuando todavía estaba estudiando la carrera. Leí La broma infinita y me impactó muchísimo, pero en ese momento pensé que había algo en ella que ya no se aplicaba tanto a lo que yo veía en mi ambiente más inmediato. En La broma infinita hay un elemento que te lleva a un entretenimiento infinito, y me parecía que a mi alrededor, ya entonces y ahora lo siento todavía más, lo que hay es un deseo de poder parar, de poder desconectar. Ya no es una pregunta si puede existir un entretenimiento infinito, porque ya lo tenemos en Internet y en nuestra vida cotidiana, sino cómo parar. De ahí que se vean vídeos como por ejemplo el ASMR, que consume un montón la gente, filosofías estoicas recuperadas por influencers del deporte, etc. Ahí me surgió la idea y luego, tiempo después, según fui perfilándolo, lo vinculé a la experiencia de la depresión y de las teorías de la conspiración. Ambas me parecían muy vinculadas con Internet”.


Depresión y teorías de la conspiración

El suicidio, como el fin más extremo de la depresión, es uno de los temas fundamentales de la novela. “En el primer momento, cuando tuve la idea del tipo de cosa que quería hacer, no escribí casi nada. Solo una parte muy pequeñita de la novela, que está en la primera parte, unas 20 páginas”, recuerda Barquinero. “La recuperé casi 5 años después de la primera vez, cuando ya había escrito otras novelas y ya sentía que era capaz de enfrentarme a una trama. En ese momento estaba bastante triste, deprimida, y para mí fue una cosa estupenda, porque era un proyecto muy largo, con mucho de mí que podía poner en él sin hablar directamente de mí. Era estupendo para escapar de la angustia. Luego, la novela tiene cinco partes separadas, y normalmente he escrito una parte, he parado un largo tiempo de escribir y luego he vuelto a otra. Cuando estás escribiendo una novela que es igual y el protagonista es él mismo todo el rato, parar puede ser perjudicial porque le cambia la voz, pero como eran voces diferentes, casi venía bien”.

Me resulta más fácil decir las cosas más íntimas sobre mi propia subjetividad en voces muy alejadas a mí

Ese enfoque le permitió a Barquinero situar la novela, o más bien las novelas que contiene, en distintas épocas. “Normalmente, cualquier teoría de la conspiración se dibuja prácticamente desde el albor de la humanidad, así que incluso podría haber sido más ambiciosa”, apunta la autora. “La gente que cree que los aliens nos visitan, creen que nos visitaron ya en Egipto, con las pirámides. Tenemos algunas teorías de la conspiración locales, como la del Bar España, pero normalmente las teorías de la conspiración son globales. Entonces, por el tipo de temas que quería tratar, me parecía que tenía sentido abrir el tiempo y el espacio para dar esa sensación de conexión. Por otra parte, a mí me resulta más fácil decir las cosas más íntimas sobre mi propia subjetividad en voces muy alejadas a mí. De hecho, aunque la protagonista de la primera parte de la novela se llama Sara, y podría decirse que puedo parecer yo, otros personajes masculinos de la novela me han permitido más contar, por así decirlo, lo que realmente pienso de las cosas”.


Los rincones oscuros de Internet

Barquinero reconoce haber tenido “una relación muy íntima con Internet”. “Recuerdo perfectamente mis primeras entradas en Internet, en esos ordenadores prehistóricos, que solo te dejaban tus padres conectarte una vez por semana. Esos lugares oscuros que salen en la novela, muchos ya los conocía antes de ponerme a escribir, y me parecía una pena que ese tipo de espacios estuvieran infrarrepresentados en la literatura. El foro de los suicidas lo encontré cuando empecé a escribir la novela. La parte de la novela que trabaja específicamente con ese foro es casi de las pocas cosas en mi vida que he escrito por la mañana. Yo de normal siempre escribo de noche y en esa época era... No puedo estar de 1 a 3 de la mañana escribiendo y leyendo estas cosas tan horribles y luego ponerme Netflix y dormirme”.

Siempre me ha interesado Internet como forma escrita, como una especie de canto épico colectivo

Internet también ha inspirado la obra de Barquinero de otras formas. “Hay una cosa que siempre me ha interesado en Internet como forma escrita, como una especie de canto épico colectivo. Hay un coro de malestar enorme que se puede encontrar en comentarios de vídeos de YouTube, de gente que de repente en un vídeo musical empieza a hablar de su propia depresión. Pero también en conductas desquiciadas que están en un foro de suicidas buscando comprar medicamentos extrañísimos para matarse de una forma que consideran dulce. Me parecía que en esas demostraciones de la pena en Internet tan descarnadas que encontraba había una potencia literaria muy grande. Aunque por respeto a sus autores no hay ningún post que sea una traducción literal, pasé mucho tiempo tomándoles la temperatura por así decirlo, y me parecía que era necesario que la prosa tuviese ese toque”.

Los libros que han influido a Sara Barquinero y ‘Los escorpiones’

  • La broma infinita

    La broma infinita

    David Foster Wallace

    Random House

    Comillas Logo

    Dos libros que me resultaron muy importantes para ayudarme a construir Los Escorpiones fueron La broma infinita, porque me ayudó a conformar la idea.

  • Vernon Subutex 1

    Vernon Subutex 1

    Virginie Despentes

    Random House

    Comillas Logo

    También fue importante la trilogía de Vernon Subutex, porque también hay una relación especial con la música y es una novela muy extensa y con muchas voces.

  • Fortuna

    Fortuna

    Hernán Díaz

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    De lo que he leído recientemente, destacaría Fortuna, de Hernán Díaz, me ha encantado. Me ha gustado muchísimo ese libro porque me parece que hay mucha virtud en contar una historia muchas veces y que aún así nunca te aburra.

  • La ternura

    La ternura

    Paula Ducay

    Altamarea Ediciones

    Comillas Logo

    De lo último que he leído La Ternura, de Paula Ducay me ha parecido un ejercicio muy bonito y muy lírico para tratar la relación entre subtexto y texto que existe en las relaciones de amistad



Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela en español