Diez libros esenciales para celebrar los 1000 números de Laberinto

Carlos Fuentes
Alfaguara
México, 2003
384 páginas
El autor de La región más transparente imagina un año 2020 en el que ya no existen los medios de comunicación y el país es testigo mudo de la carrera por la presidencia. Todo se vale. Ni los padres guardan lealtad hacia sus hijos ni los subordinados hacia los más altos funcionarios del gobierno. El lector debe prepararse para ser testigo de una realidad que desdeña el juego limpio: la resurrección de antiguos caciques, extorsión sexual, espionaje, ajustes de cuentas, la ley del más fuerte.
Muertes ejemplares
José de la Colina
Editorial Colibrí
México, 2004
113 páginas
Actrices, personajes mitológicos, escritores, caudillos y un grupo variopinto de perfectos desconocidos exponen el momento en que la muerte llama a sus vidas. Lo hacen mediante la técnica del monólogo, con la ironía y la cadencia de quienes convierten los adioses en un acto de transformación. Como en sus más celebrados relatos, De la Colina concibe la escritura como el encuentro entre la socarrona erudición y el lenguaje que se lanza en busca de cualquier posibilidad expresiva.
Retratos personales
Enrique Krauze
Tusquets
México, 2007
281 páginas
Con una admirable obsesión por el detalle, este volumen reúne 26 ensayos biográficos sobre algunas figuras de la cultura, el periodismo y la política mexicana. Manuel Álvarez Bravo, Daniel Cosío Villegas, Octavio Paz, Alejandro Rossi, Fidel Velázquez, Julio Scherer y un próspero etcétera conforman una galería en la cual prevalece la idea de que el oficio de historiar no solo consiste en recrear grandes extensiones temporales sino en capturar la esencia de seres humanos de carne y hueso.
Elena Poniatowska
Seix Barral
México, 2011
512 páginas
Un retrato igualmente ficticio e histórico sobre la artista y la mujer indomable, llamada a desafiar las convenciones sociales y a romper cualquier atadura ideológica y religiosa. La novela tiende un arco extenso de tiempo. Va de la Inglaterra de la década de 1920 hasta los primeros años del siglo XXI, pasando por el romance con el pintor Max Ernst, el confinamiento en un sanatorio de España y la fuga hacia México. Se trata asimismo de una vívida recreación del París de entreguerras.
La ciudad que el diablo se llevó
David Toscana
Alfaguara
México, 2012
264 páginas
Varsovia devastada al concluir la Segunda Guerra Mundial: este es el escenario donde transcurre esta novela en la cual todo es historia pasada y, sobre todo, ficción en estado puro. Los protagonistas, un grupo de sobrevivientes que, además de lidiar con las tropas del Ejército Rojo, deben encontrarle un nuevo sentido a su existencia, se aferran a la amistad, la bebida, la conversación, el culto a la alegría, como sustitutos de una patria que solo perdura en la añoranza.
Autorretrato de familia con perro
Álvaro Uribe
Tusquets
México, 2014
512 páginas
El indiscreto narrador de esta novela rememora los años al lado de su madre y su condición de desdichado hermano menor, siempre a la zaga y lleno de reclamos. Como en un rompecabezas, los testimonios de vecinos, amigos y familiares se unen hasta ofrecer un cuadro realista, pero no exento de acidez, sobre lo que significa perseguir en vano la realización personal. Los registros fragmentarios no son sino la punta de lanza de una aspiración a la vastedad.
Cronología del progreso
Gabriel Zaid
Debate
México, 2016
206 páginas
Un optimismo razonable campea por estas páginas que descreen de un pasado idílico y, aún más, de un futuro sin limaduras. Es una suerte de historia de los avances científicos, sociales, comerciales, culturales, a la manera de un largo listado precedido por un ensayo sobre la capacidad humana para mejorar el estado de cosas. Arranca con la creación del Universo y cierra con el descubrimiento del planeta Kepler, semejante a la Tierra, en el ya lejano 2015.
Fernanda Melchor
Literatura Random House
México, 2017
292 páginas
Los personajes de esta novela-río, un poderoso caudal de palabras, son hijos de la indigencia material y moral y practican una sexualidad que convive con el arrepentimiento y la vergüenza. Son, por si con esto no fuera suficiente, adictos al alcohol, la mariguana, la cocaína y las metanfetaminas, o mujeres capaces de abandonar a sus hijos para seguir la fiesta con el fulano en turno. Del sentido de pertenencia a una familia, una clase, una región, no saben nada; del desarraigo lo saben todo.
El vendedor de silencio
Enrique Serna
Alfaguara
México, 2019
488 páginas
Hoy que la novela de personaje se mira como una antigualla, Enrique Serna reaparece para entregarnos a una de esas figuras extraordinarias a la cual seguimos desde la cuna hasta la sepultura. Esta es una de las sorpresas mayores que nos reserva El vendedor de silencio: no un trance, no un fragmento, sino una vida entera, la del periodista Carlos Denegri, un monstruo con la misma falta de escrúpulos que el país donde ha prosperado a cambio de vender su pluma a los poderosos.
Estrella de dos puntas
Malva Flores
Ariel
México, 2021
656 páginas
Esta es la crónica de una amistad, un ensayo apasionante sobre los caminos cruzados y paralelos que siguieron Carlos Fuentes y Octavio Paz. Es también un mural por donde corre la historia cultural de México durante la segunda mitad del siglo XX. Las fuentes son múltiples (lo mismo testimonios de primera mano que correspondencia inédita y expedientes oficiales) y dan cuenta de las inclinaciones políticas, las rencillas personales y la admiración a prueba de habladurías.