El exilio y otras escrituras

En esta entrega de Revista Ñ, una antología de Antonio Di Benedetto, autor de la celebrada Zama –filmada por Lucrecia Martel–, en sus años españoles; una entrevista a Pablo Gerchunoff por su libro sobre el expresidente Raúl Alfonsín (nieto de españoles), una novela del camerunés Patrice Nganang y un libro de autoficción argentino.
Se festeja el centenario del extraordinario narrador y periodista mendocino Antonio Di Benedetto con Escritos del exilio. Textos desde Madrid, que reúne las reseñas y crónicas que publicó durante sus años en España, de 1978 a 1983. Di Benedetto es autor de Zama, para muchos una de las grandes novelas del castellano en el siglo XX y contemporánea del Boom, pero exceptuada de él, que fue llevada al cine magistralmente por su compatriota Lucrecia Martel.

Antonio Di Benedetto había salido de la cárcel de La Plata el 3 de septiembre de 1977 (luego de estar secuestrado por la última dictadura militar en el país austral) y en diciembre viajó a Europa. La recopilación Escritos del exilio monta un cuadro de época (o quizá del fin de una era), otorga otra perspectiva sobre ciertas obras y ciertos prestigios y convida un sentido del tiempo muy peculiar: en una punta, el momento de publicación en la revista; en la otra, el momento de publicación actual.
El presidente argentino nieto de españoles Raúl Alfonsín no solo era Raúl Alfonsín. Fue también un fenómeno cultural, social y político. Encarnó una mutación del sistema de coordenadas argentinas que se ahogaba en una dictadura y que salió a flote tras las brazadas que desde el fondo del abismo dio Alfonsín. Fue también un fenómeno cultural, social y político, dice el historiador Pablo Gerchunoff. Encarnó una mutación del sistema de coordenadas argentinas que se ahogaba en una dictadura y que salió a flote tras las brazadas que desde el fondo del abismo dio Alfonsín. Aquí, una entrevista con el autor de un interesante libro sobre el expresidente argentino.
En octubre de este año, la obra del camerunés Patrice Nganang, novelista, poeta, ensayista y docente, fue objeto de un simposio en la Universidad de Princeton. El hecho sorprende y a la vez no tanto; la literatura africana reciente está cobrando atención. Son ejemplos de esto el tanzano Abdulrazak Gurnah, Nobel en 2021; la nigeriana feminista Chiamanda Adichie; el keniano Binyavanga Wainaina, activista LGBT en su país; el ruandés Benjamin Sehene, hijo de padres tutsis, testigo, y relator del genocidio en su patria, entre otros. Ahora se traduce Mont Plaisant. El autor estuvo preso por oponerse a la dictadura de su país.
Y para cerrar, comentamos una novela argentina de reciente aparición: La ley primera, que se interna en la incurable adicción de un ser querido. El texto se inscribe en la nutrida tradición de la autoficción o de la no-ficción narrativa.
Eso es todo por hoy. Hasta la próxima edición.