Enganchados a la pantalla: libros imprescindibles sobre la adicción a Internet

Empecemos una pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que miraste tu móvil? Es difícil acordarse, ¿verdad? Una incluso más complicada: ¿Cuántas veces lo usas cada día? Imposible llevar la cuenta, aunque algunos estudios señalan que, en según que sectores de la población, es más de cien al día. Si en lugar de mirar una red social o el correo hablásemos de cualquier otra acción cotidiana, no tendríamos dudas de que tenemos un problema.
La necesidad de estar siempre conectado, atender al sonido de las notificaciones y consultar el correo compulsivamente son algunos de esos hábitos que están cambiando nuestra vida, pero también nuestra mente, de manera paulatina. Una irrupción que tiene unas ramificaciones que todavía no somos capaces de valorar en toda su magnitud. Sin embargo, cómo la tecnología y, en concreto, Internet está dominando nuestras vidas es el tema que están abordando desde muchos puntos de vista escritores, filósofos, periodistas o divulgadores científicos.
Uno de ellos es Cal Newport, profesor de ciencia computacional en la Universidad de Georgetown y que, en Minimalismo digital, aboga por un uso más controlado y moderado de la red como única vía para no perder la conexión con nosotros mismos y el mundo físico. Otros, como el informático teórico Jaron Lanier, van un paso más allá. Diez razones para borrar tus redes sociales de inmediato es el libro de título elocuente en el que nos muestra cómo estas nos afectan a nuestro comportamiento, así como la manera en la que se utilizan para tener un control de nuestros hábitos por las grandes empresas tecnológicas.


El móvil, ese gran tótem contemporáneo, ejemplifica muchos de esos grandes cambios que la tecnología ha provocado en nuestro comportamiento, y cada vez son más los que apuestan por desprenderse de lo que cada vez se parece más a una esclavitud voluntaria. En La gran adicción: Cómo sobrevivir sin internet y no aislarse del mundo, el filósofo Enric Puig Punyet reflexiona sobre la manera en la que estos dispositivos condicionan y cambian la manera en la que nos relacionamos con los demás. De manera similar, Cómo cortar con tu móvil, de Catherine Price, aborda el mismo problema, aunque de manera más humorística y ligera.


Permanecer conectada durante la mayor parte de nuestros días tiene otras consecuencias a nivel global. La era de la vigilancia, en la que lo que hacemos, decimos y tecleamos es utilizado por compañías de todo tipo, y en la que los datos es casi una moneda de curso legal, es el objeto de libros como El enemigo conoce el sistema, de Marta Peirano, que ahonda en los oscuros laberintos de los intereses, económicos y políticos, que nos vigilan a través de cualquier dispositivo conectado a Internet.

Las redes sociales, por supuesto, han alumbrado nuevos fenómenos, como el de los influencers. Ole Nymoen y Wolfgang M. Schmitt abordan este tema en Influencers: La ideología de los cuerpos publicitarios, ensayo en el que indagan en la relación entre entretenimiento, publicidad encubierta y control social que ejercen esas figuras que muestran un ideal de vida detrás de varias capas de filtros.

Por último, otra pregunta: ¿Qué hacemos si se cae la red? En Error 404, la periodista Esther Paniagua se plantea ese escenario para establecer un mapa de los intereses y los actores que dominan la red y, por tanto, gran parte de nuestras vidas.
