Enganchados a la pantalla: los mejores libros sobre la adicción a las redes sociales
Un repaso a obras que nos explican uno de los grandes males modernos.

Pasado el verano, volvemos a los hábitos de siempre. Uno de ellos, a bien seguro, llega a través de la pantalla de un móvil. Las redes sociales han ganado poco a poco espacio en nuestra vida hasta colonizar gran parte de nuestra atención. También, quizás, de nuestro comportamiento. El efecto que provoca el reclamo constante de atención y la satisfacción artificial del like es un tema que ha ido intrigando a los escritores. Hoy analizamos esta nueva servidumbre seleccionando los mejores libros sobre la adicción a las redes sociales.
Novelas que reflejan el influjo de las redes sociales
La narrativa es, entre otras muchas cosas, una herramienta para analizar los fenómenos de su tiempo. Otras, simplemente refleja nuestra época. En La vida sexual de las gemelas siamesas, Irvine Welsh radiografía la necesidad de atención constante y el ansía de fama, ya sea buena o mala, tan propia de estos tiempos. Otras veces esa influencia se muestra de forma distinta, como en Crudo. La novela de Olivia Laing absorbe ese exceso de información, principalmente de noticias catastrofistas, que nos ofrece a diario Twitter.


En el caso de Dave Eggers, es el impacto de las grandes corporaciones tecnológicas lo que se pone bajo el microscopio, como en su reciente El todo. Por otro lado, Patricia Lockwood nos presenta en Poco se habla de esto a una protagonista que se sumerge en las redes como refugio ante una realidad cada vez menos esperanzadora.


Libros que analizan el efecto de las redes
¿Cómo ha cambiado nuestro comportamiento la tecnología? ¿Hemos perdido capacidad de atención a causa de las redes sociales? Esas y otras preguntas también se las han planteado distintos ensayistas. Uno de ellos, el sociólogo Gérald Bronner analiza esos efectos en Apocalipsis cognitivo, libro en el que plantea que estamos en un momento crucial en cuanto a nuestra manera de pensar y relacionarnos con el mundo. El fenómeno de los influencers es el objeto del ensayo de Ole Nymoen y Wolfgang M. Schmitt. En Influencers: La ideología de los cuerpos publicitarios, ahondan en la mercantilización del contenido digital y, por extensión, de nuestro ocio.


Otros autores han ampliado su reflexión a la manera en la que las redes, en su extensión más amplia, afectan a nuestra sociedad. Es lo que hace Alessandro Baricco en The Game, ensayo en el que analiza avances, pero también peligros, de la época de la hiperconectividad. Por su parte, Jenny Odell plantea en Cómo no hacer nada la reacción a la demanda constante de atención. Un elogio de la contemplación como vía de recuperar una comunicación y unas experiencias más físicas que digitales.

