Alguien no quiere que leas esto: libros prohibidos
Títulos que han sido víctima de la censura o los motivos ideológicos

Hoy en Librotea reunimos un conjunto de títulos prohibidos. La palabra es poder, transmisión de conocimiento, lo que a veces choca con otro tipo de intereses. A lo largo de la historia, la censura, la ideología o la justicia han perseguido diversos títulos, temerosos de que su mensaje se propagase. Alguien, en algún momento, no quiso que nadie leyera estos libros.
La publicación de Los versos satánicos, de Salman Rushdie, despertó una ola de protestas de parte de la comunidad musulmana que lo consideraban una blasfemia. El primer país que prohibió la novela fue la India, en 1988, un año después el ayatolá Jomeini de Irán lanzó una fatwa, un edicto religioso, en el que condenaba a muerte al escritor británico. Y no solo se prohibió en Irán e India, también en países como Bangladesh, Egipto o Kenia.
Un escándalo provocó Lolita, de Vladimir Nabokov, novela que décadas después sigue bajo el foco de la polémica y que en su momento fue rechazada por varias editoriales por su ya célebre argumento: un pederasta llamado Humbert Humbert que se encapricha de una niña de doce años. Fue prohibida en países como Reino Unido, Francia o Argentina. También Madame Bovary fue rechazada en su momento y estuvo prohibida en el país galo en 1857. Gustave Flaubert fue primero procesado y posteriormente absuelto por “ofensas contra la moralidad pública”.

Es un libro que siempre me resultó fascinante. Dentro de lo crudo de la historia, consigue desdibujar en ocasiones la linea que separa la repulsa y la pena por su protagonista. Una historia conmovedora.

Es mi novela favorita. He leído ese libro varias veces y me sigue apasionando. A medida que cumplo años veo otros matices en Emma.
El contenido de Trópico de Cáncer, de Henry Miller, escandalizó a muchos y estuvo prohibida durante años en Estados Unidos, donde se enfrentó a multitud de procesos judiciales por considerarla obscena. La censura de la dictadura Franquista no consideró adecuada La colmena, del a la postre Nobel de Literatura Camilo José Cela. Mucho antes la Inquisición persiguió El Lazarillo de Tormes, obra anónima que logró difusión pasando de mano en mano.
El tótem de "lo de la vida bohemia". Un libro que resulta muy atrayente y fascinante leerlo de joven, e inspirador leerlo de mayor.


Doctor Zhivago fue la primera novela de Boris Pasternak, pero la obra cumbre del célebre poeta no gustó en la URSS, entró en la lista negra y vio la luz primero en Italia. El editor Giangiacomo Feltrinelli fue quien se atrevió a publicar la historia en 1957 y tendrían que pasar algo más de dos décadas hasta que la novela aterrizó en las librerías del país natal de Pasternak. Persépolis, de Marjane Satrapi, una historia cuyo argumento discurre en la revolución islámica de 1979 continúa prohibida Irán. Ni se puede leer el libro, un éxito de ventas en todo el mundo, ni se puede ver su posterior adaptación cinematográfica.

