EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
¿Que ha ganado quién? Tres libros para conocer a László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

Especial ¿Que ha ganado quién? Tres libros para conocer a László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura 2025

Carlos Rey España /

Un año más, y comienza a ser tradición, el Nobel de Literatura se decanta por un autor que no estaba destacado en las apuestas y confirma la alternancia entre hombre y mujer -es así desde el escándalo de la Academia Sueca, que obligó a que el galardón de 2018 se entregase un año más tarde, junto al de 2019- y la intención de no repetir tradiciones culturales con respecto al año anterior. El escritor húngaro László Krasznahorkai es el ganador gracias a, según las palabras del fallo, “su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”. Un autor masculino y europeo, pero de una tradición literaria poco visibilizada, para suceder a la surcoreana Han Kang. Todo según los nuevos cánones del galardón literario por excelencia.

Más allá de la política de la academia, László Krasznahorkai es seguramente un desconocido para el gran público en España, pese a que su obra ha sido publicada de manera constante por la editorial Acantilado, siempre atenta a lo que sucede en las literaturas más periféricas. Como todo Nobel poco conocido, es también una ocasión para descubrir a un autor que se enmarca en la estirpe literaria clásica de centroeuropa, crítica y grave como la de Thomas Bernhard, pero también en la que bebe del absurdo y lo fantástico como manera de representar lo grotesco del mundo que remite a Kafka. Para los que su nombre les haya pillado a pie cambiado, seleccionamos tres obras que sirven para entrar en su universo.

Tango satánico

Tango satánico

Tango satánico

László Krashnahorkai
Acantilado

Quizás su obra más conocida, en buena parte por la adaptación al cine a cargo de su compatriota Béla Tarr, Tango satánico reúne varias de las características de Krasznahorkai: el absurdo, un sentido melancólico de la vida y la exploración de sentimientos de una colectividad. En este caso, se trata de una cooperativa fallida y abandonada en la que se ha perdido toda esperanza de prosperidad que recibe la noticia de que uno de sus miembros, dado por muerto, ha sido visto en las cercanías. Sátira sobre nuestras sociedades y su funcionamiento y reflexiva con los mecanismos y peligros de la esperanza, es también la obra que le puso en el mapa literario internacional en la década de los 80.

Melancolía de la resistencia

Melancolía de la resistencia

Melancolía de la resistencia

Laszlo Krasznahorkai
Acantilado

Para parte de la crítica, su mejor obra, y sin duda una de las más graves. En Melancolía de la resistencia nos presenta una sociedad totalitaria y gris, incapaz de canalizar su frustración en un cambio social ni recurriendo a la violencia. Una desesperanza para la que el único consuelo es el arte. Inevitable no enmarcarlo en los estertores del comunismo, y la promesa vana de que lo que iba a llegar sería mejor. También contó con otra adaptación al cine de Béla Tarr, bajo el título Werckmeister Harmonies.

Guerra y guerra

Guerra y guerra

Guerra y guerra

Laszlo Krasznahorkai
Acantilado

Escrito al borde del final del siglo XX, Krasznahorkai abandona en Guerra y guerra (el humor negro, como se aprecia en el título, es otra de sus características) sus escenarios habituales y los reemplaza en parte por Nueva York. Un joven encuentra un manuscrito perdido y tan precioso que quiere compartirlo con toda la humanidad. Para ello viaja a aquella ciudad, en la que se va encontrando con una representación cambiante del ser humano en forma de personajes diversos. Una vez más, la amargura y la desesperanza se enfrentan a la búsqueda de la belleza a través del arte.


Tags relacionados
  1. novela