EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

La Guerra Civil como nunca la has leído: David Uclés y los libros detrás de ‘La península de casas vacías’

El autor jienense ha publicado una de las novelas de la temporada, una visión del conflicto desde el realismo mágico.

David Uclés y los libros detrás de ‘La península de casas vacías’ (Foto: Jiaming Jin)
David Uclés y los libros detrás de ‘La península de casas vacías’ (Foto: Jiaming Jin)
Librotea España /

Cuando David Uclés comenzó a escribir La península de las casas vacías, este escritor jienense tenía solo 19 años. Ahora, con 34, el libro se ha convertido en una de las novelas de la temporada y, lo que resulta aún más complicado, en una novela sobre la Guerra Civil completamente diferente a las demás. A lo largo de sus más de 700 páginas, asistimos a historias familiares, batallas y pérdidas, pero también a diálogos con Unamuno o Franco, o a una narración que rompe la cuarta pared con unos personajes que son conscientes de que están siendo narrados. Una obra imbuida de realismo mágico que, sin embargo, ha pasado años trabajando en base a acontecimientos reales. Con él hablamos de una novela de la Guerra Civil como nunca hemos leído, y nos explica los libros que la han inspirado.

Video: entrevista con David Uclés

David Uclés: entrevista y libros recomendados
David Uclés y los libros detrás de ‘La península de casas vacías’.

El origen de La península de las casas vacías está en las historias del abuelo de Uclés en Quesada, Jaén. “Empecé a escribir lo que me contaba sobre el pueblo y siempre comenzaba diciendo: ‘En la guerra…”, recuerda. “Casi todas las que me contaba ocurrían durante los años 30. A los 19 años empecé a escribir esa historia y a los 21 ya tenía unas 500 páginas sobre el pueblo: costumbres, supersticiones, la mitología propia de un pueblo jienense de la montaña…”. Sin embargo, el proceso de la novela solo había empezado. “Hasta en cinco ocasiones quise publicar el libro, presentándolo a premios, entregándolo a editoriales, a agencias, y siempre me fue rechazado”, explica. Eso me permitió reescribirlo una y otra vez, y cada vez añadirle un matiz nuevo. Además, el último año gané la década de Leonardo, que me permitió viajar por toda la península para ponerle rostro a aquellos lugares sobre los que escribía. A mitad de camino fue cuando pensé que, ya que tenía tantísimos personajes y ocurre todo durante la guerra civil, podía desparramarlos a todos por la península y así contar toda la guerra”.

La Guerra Civil desde el realismo mágico

Además de la ambición, por extensión y personajes (más de 40), lo que llama la atención de La península de las casas vacías es el tono. “Eso era lo único que tenía claro desde el principio. Esas primeras 500 páginas escritas a mis 20 años ya estaban en realismo mágico”, aclara Uclés, que asume que ese término encaja con su obra. “Creo que en mi caso sí que es el realismo mágico clásico: describir una familia con sus generaciones en las que ocurre cierta fantasía con elementos naturales que les rodean y telúricos, no con elementos fantásticos inventados. También que el pueblo no reacciona ante ellos, sino que los asume como realidad. Me han dicho que es costumbrismo mágico, neorrealismo mágico, surrealismo mágico.. pero no dejas de ser una etiqueta para que el lector tenga una idea rápida”.

La península de las casas vacías

La península de las casas vacías

David Uclés y David Uclés
Siruela

Pese a ese acercamiento arriesgado, todo lo que cuenta Uclés en la novela está basado en hechos reales y documentado. “Con el paso de los años me acostumbré a la idea de no publicar nunca esta novela, pero lo sí que quería era trabajarla. Publiqué otras dos novelas, hice otras cosas, pero hubo un momento en el que me dije: ‘No pienses en publicar este libro, piensa en darle forma y hacerlo un poco más ambicioso. Entonces estuve dos años enteros dedicados exclusivamente a estudiar la guerra civil”.

David Uclés confiesa que, tras estudiar traducción, no ha tenido nunca un trabajo fijo. “Nunca he tenido una nómina porque no he querido dedicarme a la enseñanza para tener tiempo para escribir. Cantaba los veranos en Santiago en la calle y, con ese dinero, durante el curso me iba a una ciudad más o menos barata y escribía”. Así pasó años estudiando a “los historiadores británicos” o “un año entero leyendo las novelas sobre la guerra civil española para ver cómo los diferentes autores trataron el tema. También cine, que es muy importante también”. Una beca Leonardo le permitió expandir la documentación. “Recorrí 25.000 kilómetros en diez meses. Fue un poco locura, pero me encantó porque con ese viaje pude reescribir una última vez el libro para hacer que esos lugares descritos fueran más auténticos. Por ejemplo, cuando describo la masacre de la plaza de toros de Badajoz, vi que una de las vírgenes más famosas de allí tiene el rostro girado hacia un lado. Entonces, hice que en la novela girara el rostro después de la matanza”.

Una narración libre

En ese largo proceso de escritura, Uclés ha podido liberarse de toda atadura para escribir una obra diferente a lo que la oferta editorial nos proporciona hoy en día. "El libro no lo leyó nadie en 15 años. Entonces, yo lo hice muy libre”, asegura. “Creo que quizás por pertenecer ya a la generación de bisnietos de la guerra y tener esa distancia y no tener trauma muy marcado en mi familia, me he enfrentado al tema con total libertad y por eso mezclo personajes reales con ficticios, o me atrevo a darle voz a personajes concretos. He usado toda la libertad creativa posible cuando lo he sentido necesario. Lo que sí que he intentado es no soslayar nada. Todo lo que he leído, todo lo bueno y lo grotesco, lo he metido”.

La mía es una generación súper preparada, muy inteligente, muy leída, pero estamos todos muy dormidos. Creo que como sociedad nos falta mucho anclaje

Otro aspecto sorprendente es que un autor nacido en la década de los 90 se decida a dedicar tanto tiempo de su vida a documentarse sobre un conflicto, la Guerra Civil, que se ha explotado tanto en la ficción. “La mía es una generación súper preparada, muy inteligente, muy leída, consciente, pero por otro lado estamos todos muy dormidos con las pantallas, no nos movemos como antes”, asume. "Si hay un problema no vamos a hablarlo con los amigos, ni nos movilizamos, ni estamos en asociaciones. Creo que realmente como sociedad nos falta mucho anclaje. Estamos muy separados, muy individualizados, y eso no ayuda a construir una memoria histórica fuerte ni a ser conscientes de lo que pasó. Yo espero que el libro pueda reavivar la curiosidad sobre lo que pasó, pero no solamente a mi generación, sino también a las anteriores, porque a lo mejor han leído este conflicto solamente desde un punto de vista, o un periodo concreto. Yo quería hacer una especie de panorámica”.

Preguntado por esa relación de su generación con nuestra historia, mantiene un optimismo moderado. “Hay cosas que me dan miedo en la sociedad. Por ejemplo, sigo viendo que hay jóvenes, porque creo que es donde más anclan esas ideas extremistas, que se apuntan a partidos políticos que están prohibidos”, apunta. “El otro día me encontré a un grupo de 50 jóvenes cantando el Cara al sol en la Plaza de España. Es cierto que creo que siempre habrá grupos pequeños asociados a esos extremismos, pero confío en que esa herida, poco a poco, se vaya cerrando por una cuestión de tiempo”.

La atención que está recibiendo la novela, por último, tampoco ha cambiado demasiado sus planes. “Este verano me voy otra vez a Santiago, en julio y agosto, que allí toco en la calle y con ese dinero luego me pago el alquiler en Madrid durante el año”, cuenta. “Yo me he criado en una familia de olivareros muy austera, no me hago ningún castillo en el aire. Sé lo complicado que es vivir del arte y lo complicadísimo que tiene que ser vivir solamente como escritor, ni me lo imagino. Yo seguiré escribiendo, seguiré intentando publicar historias, pero no pienso que haya llegado a ningún lugar diferente”.

Los libros detrás de ‘La península de casas vacías’

  • El tambor de hojalata ( Trilogía de Danzig 1 )

    El tambor de hojalata ( Trilogía de Danzig 1 )

    Günter Grass

    ALFAGUARA

    Comillas Logo

    Fue quizás la primera aproximación a narrar un momento delicado de un país mediante los ojos inocentes de un personaje. Y eso lo he visto en varios libros. Por ejemplo, el conflicto sobre el nazismo, también en El nazi y el peluquero, de Edgar Hilsenrath. En Tierras Bajas de Herta Müller cuenta un poco también un momento delicado de Rumanía. Hijo de la Medianoche de Salman Rushdie, igual pero en India.

  • El palacio azul de los ingenieros belgas

    El palacio azul de los ingenieros belgas

    Fulgencio Argüelles Tuñón

    Acantilado

    Comillas Logo

    Me fascina. En él cuenta mediante los ojos inocentes de un niño la situación en Asturias antes de la Revolución Asturiana y de la Guerra Civil.

  • Las aventuras del buen soldado Svejk

    Las aventuras del buen soldado Svejk

    Jaroslav Hašek

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Te cuenta una grieta, un momento delicado de la historia, pero desde el humor.

  • Las malas

    Las malas

    Camila Sosa Villada

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

    Me ha volado la cabeza, me encanta. Tiene unas metáforas preciosas, es divertido, es crítico. No sé, creo que es mi libro favorito desde hace 20 años y tengo 34.

  • Cuentos escogidos

    Cuentos escogidos

    Joy Williams

    Seix Barral

    Comillas Logo

    No la conocía. Conocía a Lucía Berlín u otros cuentistas norteamericanos. Pero esta mujer tiene unos cuentos muy breves, muy absurdos, con un humor impecable y súper afilado. No todos, pero los que me llegan, me llegan muchísimo.

  • Los Miralles

    Los Miralles

    Kike Cherta

    Navona

    Comillas Logo

    Es un autor de mi generación y que también ha arriesgado y ha escrito una novela con un toque un poco fantástico. Es una familia valenciana que cree desde hace varias generaciones que el manzano que hay en su huerto es el manzano de Adán y Eva. También es muy costumbrista y tiene ese humor cuerdista. Y mediante esa pequeña historia te puedes dar cuenta un poco de la idiosincrasia de ser íbero y de las fricciones de nuestras familias.



Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela histórica