EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Artículo

Gurús, superación y best sellers: ¿de qué hablamos cuando hablamos de libros de autoayuda?

Getty Images.
Getty Images.
Carlos Rey España /

Ha sido una de las polémicas recientes, una de muchas que ha tenido sobre todo peso en redes sociales, pero también toca, de manera lateral, al mundo del libro. El paso de la psicóloga Marian Rojas por El hormiguero, programa en el que presentaba Recupera tu mente, reconquista tu vida, ha despertado numerosas críticas que apuntan al carácter pseudocientífico de sus propuestas, así como a una percepción de los problemas contemporáneos que se centran en el yo y obvian por completo aspectos sociales y económicos generales. Las respuestas, reacciones y argumentos (a favor y en contra) se han multiplicado como es habitual en cualquier polémica que se debate en las redes, en un intercambio que, entre otras muchas cosas, nos habla del poder y las repercusiones que tiene un género como el de los libros de autoayuda.

Gran parte de las reacciones al discurso de Rojas apuntaban a que la psicóloga es una de las autoras españolas más vendedoras en las listas de no ficción. Unos apartados que pueden ser vistos como una panorámica de los miedos y preocupaciones contemporáneos. Entre los títulos más vendidos en las últimas semanas, encontramos nutrición, fortalecimiento de la autoestima, gestión de las relaciones sentimentales y sociales, finanzas y, sobre todo, una búsqueda de la felicidad que puede englobar a varios de los apartados anteriores. Aunque ahora se le cambie el nombre por otros como “crecimiento personal”, la literatura de autoayuda sigue estando al alza. La cuestión es, ¿a qué precio?

Un sector milmillonario

Si buscamos un punto de partida para la literatura de autoayuda, hay que señalar a Samuel Smiles y su Self-Help, publicado a mediados del siglo XIX y que podría ser calificada de obra adelantada a su tiempo. En ella, el político y escritor británico promovía valores individuales como la perseverancia y el emprendimiento como maneras para avanzar en la vida, lo que demuestra que en algunas cosas no hemos avanzado demasiado. El libro fue un éxito, y vendió cerca de un cuarto de millón de copias antes de la muerte de su autor. Una idea, la de que en un libro podemos encontrar claves prácticas para hacer nuestra vida mejor, que comenzó a propagarse, y con ella toda una industria.

Con el siglo XX, en Estados Unidos comenzó a florecer todo un subgénero como obras como Cómo ganar amigos e influir sobre las personas, vendidos como recetas casi milagrosas para hacer cambiar de vida a sus lectores. Esa línea que separaba lo divulgativo o lo científico hacia las aguas procelosas de lo propagandístico se fue cruzando poco a poco y cada vez más hasta generar una industria gigantesca. Un dato: en 2020, el 15% de las ventas de libros en EE UU pertenecían al género de autoayuda, con unas ventas de más de 800 millones de dólares, según la consultora Nielsen.

Con la creación de una industria, por supuesto es necesario que haya un consumidor, un público que demanda un producto, y si ese público ve saciado su necesidad (en este caso, una vida más plena), el propio sector se vería frenado. Pero, quizás, el que compra un libro de autoayuda para ser más sano, dejar de fumar, tener más amigos y, en definitiva, ser más feliz, no es tan ingenuo como para creer que en ese libro va a encontrar todas las respuestas. Quizás lo que está comprando, entonces, es la ilusión de poder encontrar una solución, aunque sepa que es un imposible. Una especie de boleto de la lotería en forma de libro, que probablemente no toque pero por un rato te hace soñar con que otras vidas son posibles.

Autoengaño o no, el sector de la autoayuda podría no tener nada de malo, si no fuera porque (bulos aparte, que también los hay), suele ser un sector bienintencionado y acrítico, que busca en lo individual las soluciones para problemas que son comunes a amplios sectores de la sociedad. Como se explica en el libro Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas, de Eva Illouz y Edgar Cabanas, el auge de este tipo de literatura está relacionado con la individualización de la sociedad. Tú puedes adelgazar, ser más sociable, hacerte rico o cualquier otra cosa que te propongas, nos dicen estos libros, pero es tu responsabilidad. Por esa misma lógica, si el lector no consigue alguna de esas metas, la responsabilidad también es única y exclusivamente suya.

El caso de Marian Rojas ha vuelto a poner de relevancia este problema fundamental de los libros de autoayuda, y ese efecto inesperado para muchos de sus autores. No deja de ser irónico que te señalen por no ayudar cuando te dedicas a escribir libros basados en la ayuda. Pero como tantas otras polémicas, esta también pasará. Mientras, los libros de este tipo continúan imprimiendo nuevas ediciones.


Tags relacionados
  1. Ensayo