Ignacio Escolar recomienda... ‘Campos de Níjar’
El director de elDiario.es nos habla de una obra clave de Juan Goytisolo.
Regresa Ignacio Escolar con su recomendación literaria del mes, y esta vez lo hace con un ensayo no demasiado conocido, pero importante para conocer una parte de la historia de España. El director de elDiario.es nos habla de Campos de Níjar, de Juan Goytisolo.
Video: Ignacio Escolar recomienda... Campos de Níjar
En esta ocasión, Ignacio Escolar ha escogido una obra del que considera “uno de los grandes escritores de la segunda mitad del siglo XX en España”. Pese a que Juan Goytisolo tiene otros títulos más conocidos en su extensa obra, que abarca poesía, novela, cuentos y ensayos, el periodista se queda con Campos de Níjar. “Para mí, es uno de sus mejores trabajos; un librito muy corto que narra un viaje por una de las zonas más pobres de la España de la época”, explica.
Explicar una época
La localidad almeriense de Níjar, y sus alrededores, es el lugar que Goytisolo nos muestra a finales de la década de 1950. “Hoy es una de las zonas más prósperas del país gracias a la agricultura, en especial al cultivo bajo plástico en invernaderos, que produce la mayor parte del tomate, pepino y pimiento que se consume en Europa. Pero en aquel entonces era la región más pobre de España: la zona cero de la que salían oleadas de emigrantes hacia Barcelona, Madrid, Alemania o Suiza”, cuenta Escolar.
“El libro se publicó en 1960, tras un viaje que Goytisolo realizó en 1959, en pleno franquismo”, prosigue. “Se trata de un ensayo de gran interés, no solo para quienes conozcan la zona o sientan curiosidad por la Almería de antaño, sino para cualquiera que quiera entender la historia de este país. En un momento en el que hay tanto debate sobre la inmigración, es importante recordar cómo era la España de los que tenían que emigrar.
En su ensayo, explica, “Goytisolo relata cómo personas y niños morían por enfermedades fácilmente tratables, o cómo cultivaban en los bordes de las carreteras al carecer de tierras para asegurar su alimento durante el invierno. Es un retrato valioso de un mundo que hoy nos parece lejano, pero que explica lo que somos.Para entender qué impulsa a una persona a cruzar un océano, arriesgando su vida en el Mediterráneo o el Atlántico hacia Canarias en busca de un futuro, hay que comprender de dónde parten. Aquella Almería de los años 50 y 60 no era muy diferente de muchos de los lugares desde los que hoy la gente emigra buscando una vida mejor”.
Una obra que, nos advierte, sigue estando vigente pese a que se publicase hace 66 años. “El paralelismo entre una tierra de emigrantes que se ha convertido en receptora de inmigración, y la realidad que vivió, me parece imprescindible para entender lo que somos hoy”, concluye.