EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Ignacio Escolar recomienda… ‘La agonía de Francia’

El director de elDiario.es retoma sus recomendaciones mensuales en Librotea.

Ignacio Escolar (foto: LIbrotea)
Ignacio Escolar (foto: LIbrotea)
Guillermo Arenas España /

Después de unos meses de obligado parón, retomamos nuestra recomendación mensual a cargo de Ignacio Escolar. El director de elDiario.es recupera en esta ocasión uno de los textos menos conocidos de Manuel Chaves Nogales, periodista, escritor y uno de los mejores cronistas españoles del siglo XX, La agonía de Francia. Breve y escrito mientras sucedían los acontecimientos, narra la caída de Francia y la entrada de las tropas nazis en 1940.

Video: Ignacio Escolar recomienda ‘La agonía de Francia’

Ignacio Escolar recomienda... ‘La agonía de Francia’, de Manuel Chaves Nogales
Ignacio Escolar


Explica Ignacio Escolar que La agonía de Francia no es, en efecto, una de las obras más conocidas del escritor sevillano, pero no por ello es menos imprescindible. “Para mí es fundamental para entender su trabajo”, explica. “Después de A sangre y fuego, que es un ensayo estupendo en el que cuenta la guerra civil desde Madrid, huye a Francia. Es uno de los muchos republicanos que se exilian allí y vive la entrada del ejército nazi en París. Este libro, La agonía de Francia, es un pequeñísimo ensayo contado en directo en esos años, en 1940, en el que narra cómo es la entrada de las tropas alemanas en París, y cómo es esa caída de Francia tan rápida, tan contundente, tan brutal, que en aquel momento no se esperaba nadie. Es un libro que está escrito en el principio de la Segunda Guerra Mundial, no cuando ya Hitler ha sido derrotado, sino en el momento de su apogeo, cuando sus ejércitos parecían imparables, y cuando Francia, que era una de las grandes potencias de Europa, era incapaz de frenar a su armada”.

Recuerda Escolar que, pese a la importancia de su obra, Chaves Nogales pasó décadas sin ser reconocido. “Después de ser alguien relativamente conocido entre los lectores de prensa, en la primera mitad del siglo XX, en la España hasta la República, luego fue bastante desconocido y recuperado tiempo después, y reeditado y reivindicado”, cuenta. "Es alguien que, en algunos de sus ensayos, hace cosas que después hacen autores como Truman Capote, ese nuevo periodismo, esa manera de contar en una historia real como una historia ficcionada, es bastante innovador. Pero para mí, como ensayista, este libro me parece maravilloso, porque sigue siendo tremendamente actual”.

Escolar selecciona un pasaje en concreto del libro. “Para mí el momento clave es cuando te cuenta cómo los tanques alemanes entran en París, y, de repente, en una rotonda cambia un guardia de tráfico”, apunta. “Un guardia de tráfico sale y un oficial nazi se pone al mando y va dando la entrada a los tanques. Es ahí cuando cae una civilización, en algo tan banal como que cambie un guardia de tráfico. El ensayo te cuenta mucho sobre los orígenes de la decadencia de Francia, sus problemas con el ejército, sus conflictos internos, sus problemas estratégicos a la hora de plantear la siguiente guerra mundial después de haber ganado la primera, pero además de estar muy bien escrito y además de ser interesantísimo desde el punto de vista histórico, es tremendamente bello. Es un libro delicioso, yo lo recomiendo fervorosamente”.

La agonía de Francia

La agonía de Francia

Manuel Chaves Nogales
Libros del Asteroide S.L.U.



Tags relacionados
  1. Periodismo
  2. Ensayo