Ignacio Escolar recomienda… ‘Nexus’, de Yuval Noah Harari
El director de ElDiario.es elige en su recomendación semanal el último ensayo del pensador israelí, en el que trata sobre las redes de información y cómo también se utilizan para desinformar.

Es uno de los pensadores más populares de la actualidad, uno de esos autores que ha conseguido trascender desde el campo de la ciencia para alcanzar a todo tipo de públicos. Tras el éxito internacional de Sapiens y Homo Deus, Yuval Noah Harari ha publicado este año Nexus, en el que trata la manera en la que las redes de comunicación e información han conformado nuestro mundo, para bien pero también para mal, a lo largo de la historia. Nexus es también la recomendación mensual de Ignacio Escolar, director de ElDiario.es, para los lectores de Librotea.
Video: Ignacio Escolar recomienda… Nexus, de Yuval Noah Harari

Escolar destaca el papel de Harari en la divulgación cultural reciente. “Me parece imprescindible en los últimos años para entender gran parte de mi trabajo, porque habla mucho de medios de comunicación e información”, explica. “Su primer gran éxito es Sapiens, que para mí es imprescindible, es de esos libros que te ayudan muchísimo a entender el mundo en el que estás. Y este último ensayo, Nexus, habla de cómo las redes de información, de cómo las tecnologías de la información, desde la llegada de la imprenta, la palabra escrita, hasta la inteligencia artificial, han cambiado la manera en la que nos relacionamos y la manera en la que se genera no sólo la información sino la desinformación”.
Como periodista, Escolar encuentra en Nexus varios puntos de interés sobre su profesión. “Una de las tesis más interesantes del libro, y que me ha hecho reflexionar bastante, es que él argumenta es que muchas veces caemos en el error de pensar que, a medida que existen mejores tecnologías de información se van a acabar los problemas de propaganda, de mentiras, de bulos y la realidad es que no es así”, cuenta. “Por ejemplo, si tuviésemos datos comprobables de cómo ha sido el pensamiento terraplanista a lo largo de la historia, habría sido una curva que empezó muy arriba, luego habría bajado, bajado, bajado y, de repente, en el siglo XXI repunta. Y lo que explica Harari es que ese aparente contrasentido de cómo una mejor tecnología de la información nos puede llevar a estar más desinformados ni siquiera es una novedad. Habla del precedente de la quema de brujas en los siglos XVI y XVII y explica que en gran medida fue consecuencia de la imprenta, de la llegada de una tecnología de la información que permitió multiplicar las ideas, no solo las buenas ideas sino también las mentiras, lo que hoy llamaríamos los bulos”.
El poder de la divulgación
¿Qué tiene Yuval Noah Harari para conectar con tantos lectores y de tan diversas procedencias? Escolar apunta una idea. “Creo que una de sus claves es que su formación es de paleontología e historia. Es decir, es un divulgador”, señala. “La gran provocación de Sapiens es cómo utiliza su conocimiento sobre las primeras edades del hombre, sobre la prehistoria, para explicarnos conceptos mucho más complejos como, por ejemplo, cómo funciona la desinformación, cómo funciona la religión, cómo funcionan la creación de ficciones y de ideas alrededor de la manera en la que tenemos de relacionarnos entre nosotros. Eso es muy atractivo porque a veces, cuando coges un poco de distancia, piensas que, en el fondo, lo que le está planteando es otra ficción de esas mismas que critica él, cuando plantea que todo lo que nos rodea son ficciones”.
“En el fondo su propia teoría no deja de ser una ficción muy elaborada, muy bien construida, basada en una elección de las certezas adecuadas de la historia”, señala Escolar. “Aún así creo que es interesantísimo leerlo y que te ayuda muchísimo a entender por qué somos lo que somos, qué es lo que es tan diferencial en el ser humano, que no es tanto la capacidad de comunicación sino la capacidad de crear relatos compartidos. Es interesantísimo y, de verdad, uno de estos libros que te ayuda no solo a entender el mundo en el que vives sino a reflexionar sobre cómo funciona la información, el marco de la información frente a las ideas preconcebidas que tenemos”.
