EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Las mejores novelas históricas de 2023

Obras que nos llevan a momentos cruciales de la historia

Las mejores novelas históricas de 2023
Las mejores novelas históricas de 2023
Librotea España /

Si la literatura es un medio para vivir otras vidas, la novela histórica también nos permite viajar en el tiempo. Conocer otras civilizaciones, asistir a acontecimientos trascendentales o, simplemente, descubrir que el ser humano apenas cambia por muchos siglos que pasen es lo que lleva a millones de lectores a interesarse por este género. Antes de que el año toque a su fin, recopilamos las mejores novelas históricas de 2023

Novelas para descubrir otras civilizaciones

La antigua Roma es uno de los lugares predilectos de los lectores de novela histórica. Algunos de los grandes clásicos del género están escritos entre senadores, batallas y conspiraciones para alzarse con el poder. En los últimos tiempos, el escritor que mejor ha retomado ese legado es Santiago Posteguillo. En Maldita Roma, continúa la serie que empezó con Roma soy yo en la que sigue la vida del emperador Julio César.

Maldita Roma ( Serie Julio César 2 )

Maldita Roma ( Serie Julio César 2 )

Santiago Posteguillo
EDICIONES B

Otras épocas también han seducido a los lectores por su capacidad para mostrarnos sociedades que han configurado la nuestra. Es el caso del imperio español. En Badaq, Carlos Bardem se vale de un rinoceronte indonesio para mostrarnos la corrupción y las intrigas de esa época que, aunque no queramos, se parece demasiado a la nuestra. Pero otra de las grandes virtudes de la novela histórica es acercarnos a grandes figuras históricas. En Pondré mi oído en la piedra hasta que hable, William Ospina recrea los viajes de Alexander von Humboldt, padre del ecologismo, en América a principios del siglo XIX.

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable

Pondré mi oído en la piedra hasta que hable

William Ospina
Random House


Novelas sobre el convulso siglo XX

El siglo XX, repleto de conflictos y cambios, es una época que no deja de inspirar obras literarias. En este año, por ejemplo, Antonio Scurati ha continuado su saga sobre el ascenso y caída de Mussolini con M. Los últimos días de Europa. Un monumental fresco del auge del fascismo que llevó a Europa a la II Guerra Mundial. En ese periodo también se sitúa otro autor italiano, Fabiano Massimi, su Los niños de Winton. Inspirada en hechos reales, es una de esas novelas que conmueven por encontrar la humanidad en medio del horror, con un caso similar al de la lista de Schindler en la antigua Checoslovaquia.

M. Los últimos días de Europa

M. Los últimos días de Europa

Antonio Scurati
ALFAGUARA
Los niños de Winton

Los niños de Winton

Fabiano Massimi
ALFAGUARA

En España, la Guerra Civil y los años posteriores son el momento crucial del siglo XX y la época que inspira a un mayor número de autores. En Crisanta, Juan Ramón Biedma arma un thriller a partir de una obra de arte perdida en la Sevilla de 1936. Por su parte, en Castillos de Fuego, Ignacio Martínez de Pisón crea un fresco monumental sobre el Madrid de posguerra, en el que la supervivencia sacaba lo mejor y lo peor de sus habitantes.

Crisanta

Crisanta

Juan Ramón Biedma
Alianza Editorial
Castillos de fuego

Castillos de fuego

Ignacio Martínez de Pisón
Seix Barral


Para terminar, dos de esas obras que siguen vidas reales que destacan por lo inusual de su experiencia. En Un caballero en Moscú, Amor Towles recrea la vida del conde ruso Aleksandr Ilich Rostov, que se libró de ser asesinado por los bolcheviques pero permaneció bajo arresto en un hotel de Moscú durante el resto de su vida. Por su parte, Jorge F. Hernández recrea en Cochabamba la vida de una mujer que llegó a París desde Bolivia para convertirse en una de las personalidades más distinguidas de su alta sociedad.

Un caballero en Moscú

Un caballero en Moscú

Amor Towles
SALAMANDRA
Cochabamba

Cochabamba

Jorge F. Hernández
ALFAGUARA



Tags relacionados
  1. Novela histórica