EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Las páginas de la peste

Las páginas de la peste
Las páginas de la peste
Librotea España /

En esta nueva entrega semanal de las notas publicadas en la Revista Ñ, dos ensayos originales de escritores argentinos: Carlos Gamerro sobre las pestes y Pablo de Santis sobre el problema de las páginas en blanco. Además, una entrevista con la filósofa mexicana Sayak Valencia y un comentario de la nueva novela de Edgardo Cozarinsky.

El destacado novelista y ensayista argentino Carlos Gamerro, autor de un clásico de la narrativa argentina como Las Islas sobre las Malvinas e integrante este año del jurado del Premio Clarín Novela que la semana pasada premió a Miguel Gaya, rastrea la literatura y el arte creados al calor de la gran epidemia de gripe de 1918, la más mortífera de la historia. En Revista Ñ se publicó un anticipo de su nuevo libro, Siete ensayos sobre la peste, que saldrá en diciembre, y un perfil del autor.

"Tiempo atrás, mientras leía un libro sobre la corrección de textos en el Renacimiento, pensaba: ‘Qué responsabilidad tan grande la de revisar un texto sobre la corrección: si se deja pasar un error, vale doble’. No había ninguna errata, pero había algo peor: un error de impresión. Muchas páginas en blanco", escribe el narrador Pablo de Santis en este ensayo. Voluntarias e involuntarias, existe una larga tradición de hojas vacías. Un recorrido por casos clásicos, de Lewis Carroll a Macedonio Fernández. 

"La otra página en blanco involuntaria es la que nos ha llegado como símbolo de la falta de inspiración y que tiene un nombre largo: ‘angustia de la página en blanco’. Esta es una falsa página en blanco, que debería llamarse “angustia de la página llena, pero con tonterías”", agrega De Santis. 

El gore es un término asociado a un subgénero del cine basado en la violencia extrema, explícita y visceral. Sangre y vísceras que se esparcen por los aires, rozan lo paródico y parecieran traspasar la pantalla. La filósofa mexicana Sayak Valencia se basó en esta categoría para acuñar su concepto de “Capitalismo gore” el cual se refiere al “derramamiento de sangre explícito e injustificado frecuentemente mezclados con el crimen organizado, el género y los usos predatorios de los cuerpos”, tal como escribe en su libro homónimo cuya primera edición data de 2010 y se publicó por primera vez en la Argentina en abril de este año. Aquí, una entrevista con la autora. 
Para cerrar, un poco de ficción. El gran escritor y cineasta argentino Edgardo Cozarinsky regresa a la novela con Cielo sucio, un cruce perturbador y cautivante de historias. Aquí el comentario, y hasta la próxima.

Cielo sucio

Cielo sucio

Edgardo Cozarinsky

Tusquets Editores S.A.

Comillas Logo


Tags relacionados
  1. libros