Libros para adentrarse en la mente de un terrorista, recomendados por Clara Usón
La autora de 'Las fieras' habla sobre el dogmatismo, la culpa y los rincones oscuros de nuestra historia.

En Las fieras, la reciente novela de Clara Usón, la autora catalana se adentra en uno de los episodios más oscuros de la reciente historia de España: el terrorismo de ETA y el terrorismo de estado de los GAL. Una novela atravesada por el mito de Idoia López Riaño, la sanguinaria terrorista apodada "la tigresa", y con otra mujer como protagonista: Miren, hija de un policía en Euskadi que se enfrenta a dos violencias enfrentadas. Hablamos con ella de nacionalismos, el origen del mal y nos recomienda libros para adentrarse en la mente de un terrorista.
Video: entrevista y libros recomendados de Clara Usón

Las fieras, explica Clara Usón, nace de una antigua obsesión. “Es ya recurrente en mi obra, desde La hija del Este: los estados del dogma, a dónde puede llevarte el nacionalismo extremo, y cómo, al amparo de un dogma, esos imperativos éticos tan claros como no matarás decaen y se convierten en lo contrario”, cuenta. “Normalmente no debes matar, pero por la patria, por la liberación del pueblo vasco, por la salvación del estado español, no solo puedes, sino que debes matar. ¿Cómo se llega a eso?”.
Idoia López Riaño era un personaje fascinante para un novelista por las contradicciones que encarna
Esa pregunta se cruzó con la fascinación con una terrorista atípica. “Idoia López Riaño era un personaje fascinante para un novelista por las contradicciones que encarna”, apunta Usón. “Para empezar, que una mujer mate nos sorprende, porque la mujer es el ser que da a luz, el ser que cría, el ser que cuida. Pero que encima es guapa, y tenemos asociada la belleza a algo muy bueno. Leí un artículo hace diez años, porque yo no recordaba gran cosa, y me interesó el personaje por todas sus contradicciones: el mito que la envuelve, que es tan guapa, que es tan indisciplinada… por todas esas cosas que hay de verdad, que hay de mentira. Pero, sobre todo, me pregunto por qué una hija de inmigrantes españoles se adhiere de tal forma a esa ideología que, de algún modo, la excluye”.

Idoia López Riaño, sin embargo, es solo el detonante. “Después surge una historia en la que mezclo realidad con ficción”, apunta. “El personaje de Miren tiene en común con Idoia que viene de fuera. Ha aterrizado en Baracaldo, una ciudad industrial que en esos momentos además está pasando por dificultades. Hay un montón de paro, la violencia de ETA y de la policía y luego del terrorismo de los GAL. Ella es hija del enemigo número uno en el País Vasco, de un policía, un txakurra, que además es el objetivo principal de ETA. Entonces, ella vive esa doble vida, viene de muchos sitios, es una persona desarraigada. Ha ido siguiendo a su padre a través de su carrera, un hombre terrible, calamitoso, y mal policía además”.
La conciencia del terrorista
De esa forma, Clara Usón se adentra en la mente de quién traspasa la línea. “Si en La hija del este me centré en la figura de la víctima, la hija del verdugo Mladic, cómo lidia con el momento en que se resquebraja ese dogma que ponía su padre en un pedestal, aquí me he ido a la victimaria”, cuenta. “En mis últimas tres novelas, las protagonistas eran mujeres víctimas y aquí también me he atrevido con algo que quizás es un poco transgresor: la mujer victimaria, porque las hay”.
Esa incursión pasa por hacerse algunas preguntas. “El peso de la culpa es algo que yo indago. ¿Qué pasa cuando ese dogma que a ti te parecía supremo y que justificaba todo aquello que a otros les puede parecer una horror, te permite deshumanizar al enemigo?”, se pregunta. “Los enemigos de Idoia López Riaño eran todos los que representaban las fuerzas del Estado. El ejército, la policía. He leído entrevistas de miembros de ETA que, de alguna manera, se exculpaban a sí mismos explicando que no era nada personal, que lo hacían por sus ideales. Esa deshumanización, decir no es una persona, es el enemigo y debo matarlo, se hace en todas las guerras, está pasando ahora. La deshumanización pasa primero a través de la palabra”.
Por eso, Usón intenta humanizar a quienes representan todo lo inhumano. “Eso es lo que yo quería reflejar, con todas las contradicciones, a través de la humanización de los personajes. Puede ser controvertido, pero es muy fácil recrearse en el maniqueísmo y decir que el mal lo encarna a una persona que no tiene un solo rasgo aceptable o que nunca tiene razón. Esa zona gris y esas contradicciones. ¿Qué haría yo en esas circunstancias? ¿Qué pasa cuando se resquebraja ese dogma y de pronto descubres que quizá no estaba justificado lo que habías hecho, y que has matado 23 hombres antes de los 23 años? ¿Cómo vives con eso?”.
Terrorismo y terorismo de estado
Las fieras también es una novela que trata un tema que no es habitual en la novela contemporánea. “De los GAL se ha hecho poca ficción, y ciertamente mataron a mucha menos gente que ETA, pero tiene el agravante de que fue un terrorismo organizado por el Estado”, apunta Usón. “Yo creo que ahí es cuando se jodió la transición. ETA quería acabar con la democracia porque contra Franco se vivía mucho mejor, porque es muy difícil justificar matar en nombre de la independencia vasca cuando en realidad puedes tener un partido político que lo defiende. Quiso boicotear la democracia desde el primer día, pero luego el gobierno español le hizo el juego. No hay nada más turbio, es una razón suprema que le permite al gobierno, para preservar el estado de derecho, cargarse del estado de derecho. De eso ha habido poca reflexión”.
Creo que con los GAL es cuando se jodió la transición.
La novela se abre con una dedicatoria que es una declaración de intenciones: “A los que dudan. “Atrévete a dudar. Si tú eres un dogmático, haz la reflexión de que otros no comparten tu dogma, y por eso no los castigues”, explica. “Es algo que me obsesiona, quizá porque yo no tengo ese orgullo geográfico. Al ser catalana, aunque no tiene nada que ver, por supuesto, he vivido una época de una polarización tremenda, ese 'o estás conmigo o estás contra mí', que fue el procés. Que, afortunadamente, pese a lo que diga el señor Feijóo, se ha acabado. Ya sé que si él puede, lo revivirá, y tenemos que evitarlo. Porque los nacionalismos opuestos se necesitan el uno al otro. Yo creo que el independentismo feroz de Cataluña lo que está esperando es que vengan Feijó y Abascal para revivir, y viceversa”.
Libros para adentrarse en la mente de un terrorista, recomendados por Clara Usón
-
Ha muerto por Paul Auster y estoy leyendo La invención de la soledad, que es sobre su padre y sobre la memoria. Es un librito corto, uno de sus primeros, y está muy, muy bien.
-
El eco de los disparos, un ensayo magnífico de Edurne Portela, al hilo de mi novela, que tiene que ver sobre esos años, el problema vasco, el conflicto vasco, los años de plomo.
-
Twist, de Arkaitz Kano, que trata sobre Lasa y Zabala, sobre los GAL.