EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros de cine y cine de libros: las recomendaciones de Jaume Ripoll, de Filmin

El cofundador y director editorial de la plataforma Filmin nos habla de su debut en la literatura y del trasvase entre libros y celuloide.

Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin.
Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin.
Librotea España /

Jaume Ripoll es el culpable de muchos de los descubrimientos cinematográficos del público español. Confundador y director editorial de Filmin, su plataforma ha conseguido convertirse en un oasis de buenas películas y series y, sobre todo, una cualidad que comparte con Librotea: la de la prescripción. Ya sea a través de las películas que incorpora a su catálogo o sus comentarios en Twitter, Ripoll siempre está dispuesto a recomendarnos un título que quizás no conozcamos. Este año, además, se ha estrenado como autor, Videoclub, unas memorias personales y de la industria del cine. Hablamos con él en el Festival Eñe, en el que participó, y nos habló de libros y, por supuesto, también de cine.

Jaume Ripoll: entrevista y libros recomendados
Jaume Ripoll, cofundador y director editorial de Filmin

Confiesa Ripoll que, en el contexto de un festival literario, se siente “un poco intruso”. “No soy escritor. He escrito un libro, es cierto, pero de memorias, que también es un poco extraño escribir un libro de memorias a los 40 años. Es un libro de recuerdos, de cómo cambió la industria del cine”. Sin embargo, reconoce que la relación entre literatura y cine vive actualmente uno de sus mejores momentos. “El puente entre la literatura y el cine cada vez está más transitado, también con las series”, asegura. “En este momento, en el que hay tanta abundancia de obras que han devenido en contenido, uno de los pocos valores seguros es la literatura, pensar que la obra está basada en una obra de éxito de ficción o no ficción. Ese es uno de los valores que le permiten a un productor hacer que su proyecto sea financiado”.


Explica Ripoll que “en los últimos cinco o seis años se están creando mercados específicos para las adaptaciones”. “En Venecia, por ejemplo, que es un festival que no tiene industria de cine per se, sí que hay un mercado de adaptaciones literarias y esto posiblemente hace 15 años era impensable. Ahora el cine busca en la literatura el talento para nutrir las películas”. Más aún que en el pasado, aunque recuerda algunos casos de adaptaciones célebres. “En Videoclub hablo del recorrido de los primeros VHS hasta ahora, y es verdad que tenemos recuerdos de pósters donde pone bien grande “asado en la novela de…”. De los ejemplos de los 80, sin duda el más popular posiblemente sea El nombre de la rosa, la adaptación de Umberto Eco, que por cierto no le gustó”.

De la literatura al cine

Ripoll pone el foco sobre la diferencia entre la relación entre cine y novelistas desde los años 50 y 50, con William Faulkner y Capote trabajando para Hollywood, hasta la actualidad. “Si hablamos de la generación de la Next Generation de Jonathan Lethem y Michael Chabon, casi todos han acabado dirigiendo, escribiendo, o participando en obras cinematográficas. O Bret Easton Ellis, sin ir más lejos”, ”, señala. “Ahora un novelista acepta el encargo de escribir una serie no avergonzado, sino orgulloso. No solo pensando en el dinero, sino en que de allí puede salir algo realmente relevante a nivel cultural”.

Si hablamos de adaptaciones de novelas al cine, los caminos para conseguir traspasar de un idioma a otro son múltiples. “Pienso en La zona de interés, la adaptación de Jonathan Glazer de la obra de Martin Amis, que coge los elementos de la obra que le parecen relevantes y los cambia. Cambia el código, el lenguaje, incluso la voz”, explica. “Alguien puede sentirse traicionado sobre lo que es la novela, pero en general lo que está haciendo Glazer es llevarla a otro lenguaje. Y, en cambio, la adaptación de Los Buddenbrook, que es otra de ejemplo de gran novela y a mí me encanta la adaptación, es una cosa más clásica. Por tanto, soy poco coherente en cuanto a qué tipo de actuaciones me gustan. Depende mucho de la relación que yo tenga con la novela”.

Sin embargo, hay una película basada en un libro que Ripoll sitúa por encima de todas. “Mi película favorita, y en Videoclub lo menciono mil veces, es Dublineses. Dublineses es la adaptación de un señor del que se decía que era imposible adaptar, que era Joyce. En cambio, lo que consiguió Huston, padre e hijo, porque el hijo le ayuda a escribir el guión, es impensable. Este es el ejemplo de cómo puedes llevar una obra literaria a un terreno excelso en lo en lo cinematográfico. John Huston es un director de novelas inadaptables, Bajo el volcán es otro ejemplo que salió con éxito, Moby Dick, Reflejos de un ojo dorado también. Tenía un máster en hacer adaptaciones literarias que no tenían tan fácil traslación al cine”.

Libros de cine y cine de libros: las recomendaciones de Jaume Ripoll

  • Así se hacen las películas

    Así se hacen las películas

    Sidney Lumet

    EDICIONES RIALP S.A.

    Comillas Logo

    Hay dos libros que para mí son los mejores que se han escrito sobre cine. Uno es el de Sidney Lumet, Así se hacen las películas, que es un libro de memorias maravilloso. Creo que Lumet es uno de esos grandes directores que merece la pena reivindicar constantemente.

  • The New Biographical Dictionary of Film

    The New Biographical Dictionary of Film

    David Thomson

    Knopf

    Comillas Logo

    El otro gran libro sobre cine para mí es un diccionario de cine de David Thomson. Uno puede pensar para qué se quiere un diccionario de cine cuando en Internet tengo toda la información al alcance, pero es un libro súper gustoso de leer. Son 800 páginas, no te lo lees de golpe, pero lo tienes en casa y abres una página y empiezas a ver cómo Thomson analiza la carrera de cada uno de directores de actores y te invita a descubrir películas. Esa idea del prescriptor creo que ya está allí.

  • El mar, el mar

    El mar, el mar

    Iris Murdoch

    LUMEN

    Comillas Logo

    Siempre pienso en una de mis escritoras de cabecera, que es Iris Murdoch, y en cómo alguien que escribe novelas muy cinematográficas, con escenas que cuando las lees las imagina como parte de grandes películas corales, con diálogos estupendos, con grandes giros de trama, no ha tenido adaptaciones, Solo La campana, que creo que es la única adaptación que ha tenido. Además es inglesa, el país que más adapta a sus escritores. Tiene una biopic, pero muy poca adaptación de su obra literaria,

  • 2666

    2666

    Roberto Bolaño

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Sueño con que alguien adapte a Bolaño al cine. Un día hice una broma, creo que es la última broma que hice el día de los Inocentes. Me levanté con la idea pésima en la cabeza de poner un tuit anunciando que el primer Filmin original sería una actuación de 2666. Se hizo viral y tuve que salir a desmentirlo. Pero obviamente me encantaría que 2666 fuese algún día adaptado, incluso Los detectives salvajes.



Tags relacionados
  1. Libros de cine
  2. novela