EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para descubrir la historia más allá de mitos, recomendados por María José Rubio

Hablamos con la autora de la biografía de María Josefa Amalia de Sajonia, reina, escritora y figura que ha permanecido ocultada.

Foto: Librotea
Foto: Librotea
Guillermo Arenas España /

Mientras investigaba para sus volúmenes sobre las reinas de España, la historiadora María José Rubio se topó con algunas incongruencias sobre María Josefa Amalia de Sajonia. La tercera esposa de Fernando VII, de corta vida, había quedado en el relato colectivo como una reina beata y pudorosa, que no pudo dar descendencia a la corona. Lo que descubrió Rubio, en cambio, es que fue una reina intelectual, escritora de poesía y prosa, de unas fuertes convicciones morales y con una clara vocación política. La investigación de Rubio ha quedado reflejada en María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España, que forma parte de la colección Biografías de Historia Fundamental de la Fundación Santander. Hablamos con la historiadora sobre esta reina desconocida y ninguneada, y nos recomienda libros para descubrir la historia oculta.

María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España

María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España

María José Rubio
Fundación Santander


Video: entrevista y libros recomendados

María José Rubio: entrevista y libros recomendados
Foto: Librotea

Cuenta María José Rubio, autora de numerosos tratados de historiografía y novelas históricas, que algo le llamó la atención cuando se encontró con testimonios sobre María Josefa Amalia de Sajonia. “Había una incoherencia que me dejó absolutamente perpleja”, recuerda. “Por un lado estaba la bibliografía que ya existía, generalmente muy breve, muy escasa y llena siempre de los mismos clichés muy denigrantes con respecto a su figura. Por otro lado, lo que yo empiezo a encontrar en los archivos, especialmente con ese dossier que encuentro de todas sus poesías copiadas a mano por el propio Rey Fernando VII, y veo que es una mujer con un corpus literario impresionante, absolutamente inédito. Todas las reseñas contemporáneas a su vida hablan de una mujer excepcional, muy culta, preparada, con una ideología política propia, y todo eso no estaba reflejado en lo que se había escrito de ella. Entonces entiendo que hay algo que hacer, hay un campo inédito en esta mujer que no solo ha sido ignorada por la historia, sino muchas veces omitida con toda intencionalidad”.

Una reina en tiempos inciertos

Para entender la figura de María Josefa Amalia de Sajonia, así como su es imprescindible conocer el tiempo que le tocó vivir. “Entiendo el descuido historiográfico de María Josefa Amalia de Sajonia por varias circunstancias”, detalla María José Rubio. “Una, porque vive en el siglo XIX, siglo muy complejo, donde se da este choque de trenes entre un mundo tradicional, el mundo de las monarquías absolutas. Por otro lado, toda esa corriente liberal que viene de la Revolución Francesa de 1789, y que entra como un tsunami, con mucha violencia, a intentar cambiar el mundo. La vida de María Josefa Amalia, y todo lo que ella produce literariamente, está inmersa en ese choque de trenes ideológico. Por otro lado, se entiende también que toda la bibliografía, toda la historiografía que se escribe sobre ella y sobre el siglo XIX, básicamente la escriben intelectuales liberales, que tienen a Fernando VII como su gran opositor. Por lo tanto, se genera también una gran leyenda negra. Atacar a las reinas, en ese momento, era también un ataque contra todo el sistema monárquico absolutista”.

9788430607952

María Josefa Amalia de Sajonia, reina de España

María José Rubio Aragonés
Fundación Banco Santander

La tercera esposa de Fernando VII fue también, en palabras de Rubio, “una reina muy paradójica”. “Incluso siendo una figura pública, buscó mucho el anonimato. Se manejó mucho en la sombra, buscó la humildad, la prudencia, el ocultamiento como un signo de modestia. Y eso también ha hecho que fuera muy desapercibida”. También es importante conocer sus orígenes. “Nace en Dresde, en la bellísima Sajonia, en el estado de la porcelana, que es una buena metáfora de ella misma”, apunta Rubio. “Una de las primeras falacias que yo deshago en este libro es sobre su educación, que aquí en España siempre se creyó que se había educado en un convento, y no es cierto. Yo demuestro, después de una larga investigación, cómo allí recibe una educación de primera fila, modernísima, a cargo de su padre, el príncipe Maximiliano de Sajonia, que hace que sea una mujer políglota, culta, creativa, porque viene de una familia donde hay muchas mujeres creadoras. Tiene hermanas que son compositoras de ópera, una tía abuela que también era compositora de música, escritora…”.

María Josefa Amalia, apunta también Rubio, fue escogida como esposa por Fernando VII “entre todas las princesas europeas que había en ese momento solteras”. Ella tenía 16 años, y el monarca español 35. “Lo primero que se encuentra aquí es esa famosa noche de bodas que también se cuenta en el libro, que es parte de la leyenda más escatológica de María Josefa Amalia de Sajonia, y que yo demuestro que es un rotundo bulo”, argenta la historiadora. “Yo demuestro que viene de una carta privada entre dos novelistas franceses, Prosper Mérimée y Stendhal, que se escriben en un momento aburrido y Mérimée cuenta una anécdota, un cotilleo, sobre esa noche de bodas. Esa carta pasa después a la historiografía española y se da por hecho histórico, y es una de las cosas que más denigran a la propia vida de María Josefa Amalia de Sajonia”.

Una reina escritora

Pero quizás una de las características que hacen que fuese una reina única es su faceta literaria, pese a que haya permanecido oculta. “A los tres meses de pisar suelo español se produce el pronunciamiento del general Rafael del Riego, que da inicio al trienio liberal entre 1820 y 1823, y se inaugura ahí un periodo muy turbulento de muchísima violencia callejera, de ese choque de ideologías entre una Constitución que quiere imponerse de una manera muy radical y un mundo tradicional absolutista que se defiende”, explica Rubio. “María Josefa Amalia empieza a sufrir desde el primer momento esta violencia de un país que apenas conoce, pero también le hace reaccionar de una manera muy curiosa, con su faceta escritora”.

La autora descubre a la monarca como “una escritora absolutamente temeraria, audaz”. “Yo la llamo la poeta del absolutismo, porque escribe completamente contra la Constitución, contra el liberalismo. Por supuesto siempre oculta, porque si eso se hubiese sabido, eso que ella temía,terminar en la guillotina como María Antonieta, quizás hubiera hecho una realidad”, cuenta. “Toda su obra literaria se conserva gracias a que el propio Fernando VII se ocupa de ello, y yo creo que la conserva precisamente para la posteridad, para que en algún momento se pueda valorar. Lo sorprendente es que han pasado 200 años y todavía sigue completamente inédita. Creo que este libro abre un poquito la puerta a ese camino de investigación que todavía falta mucho por hacer”.

Libros para descubrir la historia más allá de mitos, recomendados por María José Rubio

  • Ana Karenina

    Ana Karenina

    Liev N. Tolstói

    Austral

    Comillas Logo

    Primero, porque Tolstoi es un nombre que destila muy bien ese mundo de las monarquías antiguas. Él viene de la aristocracia rusa y tiene esa elegancia que todavía transmite ese mundo aristocrático del siglo XIX que se venía abajo, que se derrumbaba con los nuevos liberalismos y la nueva burguesía. Transmite de una manera maravillosa ese mundo decimonónico. Y esas historias también de mujeres que luchan entre su libertad, esa libertad que de repente ofrece el siglo XIX, incluso en las facetas amorosas. Y siempre el libro de Ana Karenina para mí es una referencia absolutamente impresionante de la gran literatura del siglo XIX y de ese mundo cambiante de todo lo decimonónico.

  • Biografías

    Biografías

    STEFAN ZWEIG

    Acantilado

    Comillas Logo

    Stefan Zweig para mí es un maestro. Las biografías de Stefan Zweig son obras maestras, cada una de ellas, se escribió muchas. Porque, sin ser historiador, tiene una capacidad de entrar en la psicología del personaje impresionante. A lo mejor ni siquiera le hace falta dar referencias a fechas para ser capaz de destilar por completo una biografía. Y, por supuesto, su estilo elegantísimo de escribir. Es un maestro de las biografías.

  • Fernando VII

    Fernando VII

    Emilio La Parra

    Tusquets Editores S.A.

    Comillas Logo

    Emilio La Parra es un gran historiador especializado en este periodo. Tiene grandes libros sobre el propio Fernando VII, sobre Godoy, sobre todo sobre el siglo XIX.

  • Isabel II

    Isabel II

    Isabel Burdiel

    TAURUS

    Comillas Logo

    Isabel Burdiel es otra gran historiadora del siglo XIX. Tiene un libro sobre Isabel II que fue Premio Nacional de Historia. Hay muchos libros del siglo XIX español. Básicamente estos historiadores son últimamente muy reconocidos como expertos en la época.



Tags relacionados
  1. Biografía