EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros de ensayo recientes para entender el mundo actual

Títulos que arrojan luz sobre distintos conflictos y corrientes que conforman nuestra realidad.

Getty Images
Getty Images
Carlos Rey España /

Cada día, nos llegan una buena ración de noticias que nos hacen dudar aún más en la especie humana. Muchas veces, nos sumen en un mar de incomprensión, dudas y desesperanza. Por eso, a veces es necesario parar, tomar distancia y afrontar la realidad desde otro punto de vista. Es quizás una de las razones por las que el ensayo es un género al alza, por toda la luz que puede arrojar a lo que vivimos cada día, como el vehículo utilizado por pensadores y pensadoras para hacernos reflexionar. Hoy buscamos entres las últimas novedades del género para recopilar libros de ensayo recientes para entender el mundo actual.

Ensayos sobre geopolítica y conflictos

El conflicto entre Israel y Palestina todavía está de actualidad. Una cuestión que se presta a los enfrentamientos más cruentos y a posturas irreconciliables. Para afrontar este conflicto, dos libros muy distintos han llegado recientemente a las librerías. Por un lado, El precio que pagamos, del articulista y ensayista isrealí David Grossman. En él, Grossman reflexiona sobre los pasos que han llevado a su país a un militarismo extremo, y la manera en la que esta escalada de violencia oculta muchos de los problemas internos de su país. Por otro lado, en El laboratorio palestino Antony Loewenstein analiza cómo el estado de Israel utiliza tecnología bélica y de vigilancia contra Palestina que más tarde exporta a otros países.

El precio que pagamos

El precio que pagamos

David Grossman y David Grossman
DEBATE

Libros sobre la sociedad que vivimos

Más allá de los conflictos y las tensiones, hay otros asuntos que afectan a la manera en la que vivimos, muchas veces sin que seamos casi conscientes de que existen. Una de ellas es la manera en la que trabajamos. En El informe, Remedios Zafra se sumerge en la manera en la que afrontamos tareas mecánicas y carentes de un sentido último para abogar por un trabajo en el que el intelecto esté al servicio de mejorar la sociedad. Otro de esos aspectos es cómo están organizadas nuestras ciudades, cada vez más orientadas a ser centros de consumo. Janette Sadik-Khan, antigua comisaria de transportes de Nueva York, explica en Luchar por la calle los desafíos a los que se enfrentó y aporta recetas para que nuestras urbes recuperen el carácter vivo que no deberían perder.

El informe

El informe

Remedios Zafra
Editorial Anagrama

Luchar por la calle

Luchar por la calle

Janette Sadik-Khan y Seth Solomonow
Capitán Swing

En otros casos, nos enfrentamos a corrientes de pensamiento, como aquella que pretende recuperar un pasado idealizado. Ese es el tema que afronta El tiempo perdido, de la filósofa Clara Ramas, una reflexión sobre la melancolía que inunda ciertos discursos políticos y que conduce las más de las veces a posturas reaccionarias. Por último, Juan Villoro nos invita en No soy un robot a pensar como la era digital, y más concretamente la lectura en la era digital, nos está cambiando, en nuestra manera de informarnos, de reflexionar y de conformar nuestro mundo.

El tiempo perdido

El tiempo perdido

Clara Ramas
Arpa Editores


No soy un robot

No soy un robot

Juan Villoro
Editorial Anagrama


Tags relacionados
  1. Ensayo