Libros para explicar el ascenso de Donald Trump (y sus consecuencias)
Una selección de obras en torno al expresidente de EE UU, y su posible regreso a la Casa Blanca.

Lo que parecía impensable una vez puede acabar sucediendo dos veces. A la espera de saber quién es su contrincante en las próximas elecciones de EE UU, una vez consumada la renuncia de Biden, las encuestan dan como favorito a Donald Trump. Ni la justicia ni la respuesta de la mitad del país, que todavía recuerda su primer mandato, parece poder frenarlo.
Más allá de lo que pueda suponer, la pregunta que surge es ¿a qué se debe que una personalidad que parece pertenecer a una parodia pasada de vueltas acabe convenciendo a gran parte de los votantes? El fenómeno de Trump no empieza ni termina con él. Por eso seleccionamos libros que nos explican su ascenso, y las consecuencias que conlleva.
Libros para diseccionar a Donald Trump
Sobre Trump se ha escrito mucho, intentando reconstruir los aspectos oscuros de esa imagen cincelada en base al gran sueño americano. Quizás uno de los libros más completos sea Miedo, el seguimiento del Pulitzer Bob Woodward a su primer mandato como presidente, que plantea una inquietante y caótica administración a raíz de testimonios y material documental. El propio Woodward continúa ese relato periodístico con otros dos volúmenes: Rabia, sobre la gestión de la pandemia, y Peligro, sobre los últimos días de Trump en el poder antes de la llegada de Biden.


Otros autores han tratado su figura de manera más general, tomando lo que representa y su ascenso al poder para tratar de explicar nuestra sociedad. En Trump y la posverdad, el filósofo Ken Wilber analiza los fallos de los sectores más progresistas que, de manera indirecta, han creado un malestar entre otros sectores de población que han visto en figuras como Trump a su mesías. Otro punto de vista es el de Trump: ensayo sobre la imbecilidad, de otro filósofo, Aaron James. En él, se disecciona al personaje y la persona, así como a sus seguidores.


Libros sobre la política en la era Trump
Más allá de Trump, la época actual parece propicia para personajes excesivos que apelan a la visceralidad. O quizás lo primero sea una consecuencia de lo segundo. Todo eso lo analiza Toni Aira en La política de las emociones, un ensayo sobre algunos de los grandes líderes actuales y su manera de apelar a los votantes a través de lo que no es racional. Desde otra perspectiva, Ezra Klein afronta el mismo asunto en Por qué estamos polarizados, que analiza la sociedad estadounidense y los orígenes de ese enfrentamiento entre clases sociales y culturales.


De manera más general, otros autores y pensadores afrontan el análisis de cómo funciona la política actual. En Política y ficción, Jorge Lago y Pablo Bustinduy abordan la construcción de los famosos relatos, que sirven para explicar la realidad según se vea desde un punto y de otro, y por qué algunos triunfan en determinados sectores. Por último, Christian Salmon afronta esa misma creación de historias en Storytelling, un tratado de cómo los relatos saltan de la ficción o la publicidad a la política.

