Libros imprescindibles que nos hacen un poco más sabios
Los libros son una fuente inagotable de saber. El conocimiento se puede transmitir a través de muchos medios, pero es el libro el vehículo que mejor funciona para expresar ideas, con toda su complejidad y profundidad. Abrir un libro puede entretenernos o emocionarnos, pero sobre todo expande nuestra mente. Hoy seleccionamos libros imprescindibles que nos hacen un poco más sabios.
Libros que transmiten sabiduría
Hay clásicos que nunca pierden vigencia. Lo demuestran las Meditaciones de Marco Aurelio, que casi dos milenios después de su creación sigue siendo uno de los libros de pensamiento más vendidos. Sus reflexiones y máximas nos ayudan a alcanzar la meta que se marcó su autor: ser mejor persona. En nuestros días, Nuccio Ordine ha sido un gigante del pensamiento, y el reciente La utilidad de lo inútil lo deemuestra. Una reflexión sobre cómo perseguir solo el beneficio nos lleva a construir sociedades enfermas y sin memoria.
Las reflexiones del emperador filósofo en un libro de sabiduría totalmente aplicable a nuestras experiencias : “la vida de un hombre es lo que sus pensamientos hacen de ella”.
Imprescindible como fuente de inspiración. Este manifiesto resalta la importancia de la curiosidad, esa necesidad innata de saber, frente al único objetivo de generar beneficios desplazando la realización personal.
La historia de los grandes pensadores nos da lecciones de vital importancia. Un ejemplo es Morir por las ideas, en el que el filósofo Costica Bradatan repasa casos célebres de la historia de pensadores que murieron por defender lo que creían, desde Sócrates a Giordano Bruno. En Tiempo de magos, por otra parte, Wolfran Eilenberger se centra en el decenio entre 1919 y 1929, en el que coincidieron en su apogeo cuatro figuras fundamentales del pensamiento del siglo XX, Ludwig Wittgenstein, Walter Benjamin, Ernst Cassirer y Martin Heidegger.
Libros que iluminan el pensamiento
Otros libros tratan de iluminar el pensamiento no a través de figuras, sino de ideas y corrientes de pensamiento. En La invención del bien y del mal, Hanno Sauer nos lleva en un viaje a través del tiempo para explicarnos cómo las sociedades han creado el concepto de moral y lo que resulta o no admisible. En Para pensar mejor, Marcus du Sautoy aplica conceptos de matemáticas para explicarnos atajos para resolver problemas del día a día. Por último, La muerte contada por un sapiens a un neandertal es la gozosa nueva unión de Juan José Millás y Juan Luis Arsuaga en el que nos hablan de la enfermedad, la degradación y el envejecimiento a través de la ciencia y de la filosofía.