Libros luminosos para combatir la depresión postvacacional

Septiembre es un mes complicado. Por un lado, se abre un nuevo periodo de posibilidades. Por otro, la vuelta de las navidades es para muchos un periodo arduo y triste. La consabida depresión postvacacional, la vuelta a la rutina y el clima no ayudan. La literatura, por suerte, tiene esa capacidad para cambiarnos el ánimo, e incluso darnos algunas claves para sobrellevar esta vuelta a la rutina. Seleccionamos un puñado de libros luminosos para combatir la depresión postvacacional.
Libros para entender el mundo
A veces, el desasosiego nos invade a través de la actualidad. No comprender el presente es parte de nuestro miedo al futuro. Muchos autores y autoras tratan de poner orden y perspectiva, consiguiendo también una visión más equilibrada y calmada de nuestro tiempos. En Cómo funciona el mundo, el científico Vaclav Smil se centra en aspectos como la crisis climática y el uso de energía para ofrecer alternativas para nuestra supervivencia. En La era de la resiliencia, Jeremy Rifkin también se fija en las transformaciones sociales que debemos acometer para el futuro.


Otros autores y autoras se centran en la parte más humana, en la conectividad como manera de ser un poco más felices. El peligro de la soledad, y los beneficios para la salud y para la sociedad de las relaciones humanas es el tema de Juntos. El poder de la conexión humana, del cirujano estadounidense Vivek Murthy. La escritora turca Ece Temelkuran expone en Juntos. Un manifiesto contra el mundo sin corazón diez propuestas que buscan, a través de la unidad, soluciones para nuestros problemas más acuciantes.

Libros sobre el poder del arte
El arte, como la gran expresión de creatividad y libertad del ser humano, también nos ofrece respuestas o, al menos, motivos para ser un poco más felices. En El gran teatro del mundo, Philipp Blom indaga en un sistema de valores, apoyado en la cultura, para proponer una perspectiva de futuro. A través de la exploración de la literatura de autoayuda, Belén Gopegui arma en El murmullo un ensayo sobre el funcionamiento del comportamiento humano. Para terminar, el filósofo Byung-Chul Han nos habla en Vida contemplativa de los beneficios de parar a sentir y observar en una sociedad marcada por la actividad incesante.


Me parece que sigue la línea de escribir en plural, de escribir para que sea un lugar que nos acoja. Además, me interesa muchísimo esta reflexión sobre la autoayuda como un elemento nocivo del liberalismo individualista. Está muy bien construido y muy bien documentado.

Me gustan mucho las lecturas de él, porque son cortitas y te quitan del ángulo. Este libro me parece que da un punto interesante, porque en esta vida que estamos viviendo, tan acelerada, con tantos estímulos conectados permanentemente, se perdió el tiempo de no hacer nada, de aburrirnos, y él habla de la contemplación como esa posibilidad de frenar un poco.