Libros que muestran la realidad de Latinoamérica, recomendados por Emiliano Monge
Hablamos con el escritor mexicano sobre 'Los vivos', su novelas basada en los desaparecidos.

En Los vivos, Emiliano Monge afronta un asunto capital en la vida de su país, México, el de los desaparecidos. Pero, en este caso, el autor de Las tierras devastadas se aleja de la crónica social para instalarse en un terreno alegórico en el que la posibilidad de la aparición cambia por completo la perspectiva de la historia. Con él hablamos del arte de la ficción y nos recomienda libros que muestran la realidad de Latinoamérica.
Video: entrevista y libros recomendados de Emiliano Monge

Explica Emiliano Monge que Los vivos fue un libro difícil de gestar. “Fueron muchos años en los que estuve buscando el punto de vista, el lugar desde dónde hablar del tema sin que se volviera una crónica”, cuenta. “La literatura necesita poner una distancia con los sucesos cuando va a utilizar sucesos del presente como material. Casi siempre se utiliza el tiempo, es decir, se empieza a escribir sobre algo que sucedió un tiempo después. Yo quería entender cómo podía poner esa distancia si no era con el tiempo”.
La clave la encontró un tiempo después. “No fue hasta que entendí que en mi caso, para poder hablar de un tema como la desaparición, tenía que hablar de la aparición. Ahí algo hizo clic, entendí lo que podía intentar y empecé el proceso de escritura. Entonces es una novela sobre la desaparición, pero también una novela sobre la aparición. Y al ser esas dos cosas, se gestó un territorio donde podía acontecer la novela que abría esa distancia con el suceso de la cotidianidad. Y es en ese territorio en el que transcurre la novela, como que no está claro ni siquiera para mí qué espacio es, dónde está, cómo es, cuándo sucede, cómo corre el tiempo ahí”.
Una novela suspendida en el tiempo
Así, Los vivos apuesta por establecer un territorio que está inspirado en el drama de los desaparecidos en México, pero en un lugar que no es de este mundo. “El tiempo tiene sentido porque estamos vivos o porque estamos muertos. Pero si no está claro, si estamos vivos o si estamos muertos, qué pasa con el tiempo, cómo es, cómo sucede. Todo eso empezó a darle una forma y me permitió entonces ya ponerme a trabajar”, cuenta Monge.

La aparición, la posibilidad de que el desaparecido vuelva aunque no quede esperanza, conforma a Los vivos, una novela que, pese a su parte de ficción, también se basa en testimonios de los familiares de desaparecidos reales. “Yo quería que, al tomar la decisión de no contar historias individuales, eso no quisiera decir que no esté hablando de la tragedia de la desaparición”, apunta el autor. “Lo hago de un modo distinto, pero respetando cosas. A mí me parece, por ejemplo, fundamental que en un libro la forma esté en tensión con lo que se va a contar. Y a veces, esa inmediatez de la cotidianidad a la que renuncio como tema, sí la puedo tener como forma literaria, como estructura del libro. Por ejemplo, los testimonios, las entrevistas con familiares de desaparecidos, con amigos de desaparecidos, con amantes, parejas de desaparecidos, tienen una forma distinta a la del resto de las víctimas de la violencia. Hay un asedio del silencio, hay una contención propia que tiene que ver con la posibilidad de que se resuelva de un modo. Algo que, sin embargo, no termina de dejar de estar resuelto”.
A través de esas entrevistas, Monge encontró un estado en el que habitan las personas cercanas a los desaparecidos. “Hay una conciencia de que no están muertos, pero también hay una conciencia de que no están vivos. Entonces, es una ausencia que no termina de serlo y se mantiene una presencia que tampoco termina de serlo. Hay una frontera ahí muy nebulosa, se mezcla la ausencia y la presencia, se confunden incluso. Y esto quiere decir que la desaparición y la aparición misma están entremezcladas. Y eso hace que sea un territorio muy doloroso, una situación muy precaria. Es un derecho humano el duelo. Debería ser el primero. Y aquí está negado”.
Libros que muestran la realidad de Latinoamérica, recomendados por Emiliano Monge
-
Fue premio de ensayo Anagrama hace un par de años. Es un libro sobre el derecho al testimonio. Es un libro bellísimo.
-
Son cuatro ensayos sobre diferentes temas, pero todos en torno a la función del arte y la relación del arte con nosotros como individuos y como colectivos.
-
Cuenta la historia de un niño que nace lejos del mar, en el desierto, en Chile, y que se va a convertir en un competidor de pesca submarina. Y nos cuenta esta historia, la historia del niño al tiempo que nos cuenta la historia de pérdidas y de necesidades y de desigualdades de su entorno y de Chile, en el marco, además, del ascenso de Allende y la posterior, y el golpe de Estado, y todo lo que sucede en esa época. Es una novela escrita hermosamente.