Libros que nos hacen grandes preguntas sobre la naturaleza humana, recomendados por Paula Klein
Hablamos con la autora de 'Las brujas de Monte Verità de utopías, feminismo y la búsqueda de una vida diferente.

A comienzos del siglo XX, un grupo de hombres y mujeres formaron en Monte Verità, Suiza, una comuna que buscaba la utopía. Una sociedad igualitaria, justa y en la que la propiedad privada, y la idea tradicional de pareja, quedaban al margen. Esa experiencia es el germen de Las brujas de Monte Verità, la reciente novela de la escritora argentina Paula Klein, con la que hablamos y que nos recomendó algunos libros que nos hacen grandes preguntas sobre la naturaleza humana.

Cuenta Paula Klein que tuvo un primer contacto con la comuna de Monte Verità en la universidad. “Nos habían hablado un poco de Mary Wigman, Ida Hoffmann, y ya me había atraído mucho el tema”, recuerda. “Justo después de la pandemia, sentí como que se empezó a hablar más de comunidades utópicas, y volví a escuchar hablar de Monte Verità. Ahí me volvió a surgir el recuerdo, y empecé a investigar, y cada vez más me resonaba más con cosas que estaban pasando a mi alrededor: amigos, gente que quería volver al campo, abandonar la ciudad, tener una vida más simple, más rústica. Empecé a darme cuenta que, cuanto más leía, por ahí había algo interesante para plantearme preguntas sobre qué entendemos hoy en día por utopía hoy en nuestro presente, a través de esta historia del pasado”.

Para Klein, escribir un libro “tiene que ver con preguntas que me están dando vueltas en la cabeza”. Esa idea vaga de dejarlo todo que flotaba en el aire tras la pandemia la llevó a investigar la historia de la comuna. “Al menos en Francia, donde yo estoy instalada, hubo gente muy urbana con ese deseo de volver a otra cosa. Entonces piensas que hubo muchas experiencias así en el pasado, es un sueño de todas las épocas esto de reconectar con la naturaleza. Monte Verità fueron muy precursores, porque era una comuna fundada en principio por tres hombres y tres mujeres que querían hacer experimentación en todos los ámbitos de la vida. Primero se adelantaron a los ecologistas, pacifistas y veganos. También con todo este tema de un comunismo del corazón, de que todo fuera compartido, no tener pertenencias, que no hubiera propiedad privada, despojarse de todo eso y buscar la libertad en las relaciones”.
Utopía y feminismo
De esa experiencia, a Klein le llamó especialmente la atención el rol de las mujeres. “Tenían un componente muy feminista, proto-feminista en la época, para pensar sobre lo que nos estaba pasando hoy. Pero también quería mostrar el costado oscuro, porque lo que también cuenta este libro es un poco como qué pasa con esos niños que van a nacer de ese amor libre, y que son las mujeres las que van a terminar pagando el precio de ese proyecto utópico, más feliz en la idea que en la realidad”.
El diálogo entre presente y pasado de Las brujas de Monte Verità nos habla por tanto de la parte positiva y la oscura de las utopías. “Leí una frase que me gustó mucho de Rousseau, que hablaba sobre el ser humano y la utopía para el ser humano, como algo que lo lleva a buscar el mayor grado de perfección, pero que también contiene siempre en sí como el germen de la perversión”, cuenta Klein. “Sabemos que las utopías, las grandes utopías, terminaron mal, si se quiere en términos de una lectura histórica. Y sin embargo, algo de eso queda. Me parece que es indefectible que estén las dos caras, la utopía como ese deseo brillante, y una cara más oscura, Monte Verità permite bien plantear el tema de la responsabilidad. Ellos mismos se hicieron cobayos de estas experimentaciones, en todos los sentidos: emocionales, psicológicos, con drogas… Pero también tiene algo de radical, que es que, en general, las utopías las consiguen los hombres, y en este caso, me pareció curioso que había mujeres con un pensamiento, desconocidas o tal vez no muy conocidas, que estaban reflexionando sobre el poder emancipador de la mujer, pero a través de una vuelta a la naturaleza”.
Libros que nos hacen grandes preguntas sobre la naturaleza humana
-
Todavía no lo terminé, pero me parece que es un libro que me va a encantar, que ya me está gustando. Parte de la maternidad como una experiencia que lleva a la locura, y que reconstruye también con una prosa muy original, porque juega con el ensayo y con lo íntimo, y entra la ficción, pero reconstruye toda una historia de maternidades que terminan en depresión, en locura, y cómo se articulan esos polos.
-
Es un ensayo de Ariana Harwicz que, también tiene que ver con plantearse cuál es el rol de los intelectuales, cómo escribir hoy sin dejarnos acallar un poco por todo ese ruido, las corrientes de lo que está pasando, las modas. Cómo desarrollar un pensamiento intelectual rico que no se deje opacar por todo ese ruido del mundo y las imposiciones, desde la cultura de la cancelación hasta lo que se puede decir, lo que no se puede decir, lo que es políticamente correcto…
-
Estoy releyendo para un nuevo proyecto El impostor, de Javier Cercas, que lo recomiendo muchísimo. Trata sobre la historia de este gran impostor, Enric Marco. Me parece un libro genial sobre la mentira, el poder de las buenas mentiras, cómo se tejen las buenas mentiras a partir de semiverdades, y es un libro apasionante sobre la historia de una persona que embaucó a todos, haciendo creer que que había estado en los campos nazis, y no era el caso.
-
Recomendaría mucho El adversario, también otra historia que tiene que ver con una investigación sobre una persona que miente, que puede embaucar a todo el mundo. Es un libro inspirado en un caso real, sobre una persona que le hace creer a toda su familia que tiene un gran trabajo y un estatus, que es médico, y cuando su mentira empieza a fisurarse, no lo puede afrontar y los asesina a todos. Y son las conversaciones de Emmanuel Carrere con este monstruo en prisión, en el que trata de entender lo que hay detrás de esas personalidades.