EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Libros que convierten a los personajes históricos en protagonistas de novela

Libros que convierten a los personajes históricos en protagonistas de novela
Libros que convierten a los personajes históricos en protagonistas de novela
Librotea España /

La historia y la ficción siempre han sido grandes compañeros de juego. Contar lo que sucedió en alguna época, añadiendo más o menos dosis de invención, es una recurso literario que ha dado pie a todo un género, la novela histórica, y que ha servido también para acercarnos la vida de los grandes hombres y mujeres de nuestro pasado. Pero, en algunas ocasiones, los autores y autoras van un poco más allá, y toman la vida de un personaje real para fabular, ampliar o intentar adentrarse en su mente, dando pie a obras de una originalidad y un calado diferente.

El año pasado, sin ir más lejos, se publicaron un par de títulos que se basan en acontecimientos y personajes reales para sumergirse en el terreno d ella ficción. En Hamnet, Maggie O'Farrell toma la muerte de un hijo de Shakespeare para convertir a su mujer en el centro de su novela. Por otro lado, Paul Auster se fijó en la vida del periodista y escritor Stephen Crane, breve pero repleta de experiencias, para reflejar también una época de expansión en EE UU.

Hamnet

Hamnet

Maggie O'Farrell

Libros del Asteroide

Comillas Logo

Un libro muy bonito que habla de la magia y de la ciencia, de las casualidades y del destino, de la vida y de la muerte.


La llama inmortal de Stephen Crane

La llama inmortal de Stephen Crane

Paul Auster

Booket

Comillas Logo


También hay un hijo muerte en Lincoln en el Bardo, concretamente el de Abraham, el presidente estadounidense. El pequeño Willie es el protagonista de una obra que transcurre en un limbo, el bardo al que alude el título y que viene de la tradición tibetana.

Lincoln en el Bardo

Lincoln en el Bardo

George Saunders

Seix Barral

Comillas Logo

Explora la muerte con mucha irreverencia, me divirtió mucho.


Escoger caminos paralelos de la historia es un planteamiento tan sugerente para un escritor como fascinante para el lector, una estrategia que Simon Leys lleva a cabo en La muerte de Napoleón. En esta novela, el estadista y militar no muere en la isla de Santa Elena, sino que finge su defunción para escapar y volver al continente a reclamar su trono, dando pie a todo tipo de situaciones y equívocos.

En El regreso de Voltaire, Martí Dominguez se centra en los últimos años de vida del escritor, de regreso también a Francia tras veinte años en el exilio, para adentrarse en la mente de una de las figuras clave de la Ilustración. La vida de los escritores ha sido, desde luego, objeto de fascinación. En Miguel de Cervantes: Los años de Argel, Isabel Soler Quintana se fija en una de las etapas más desconocidas del autores del Quijote, sus cinco años de cautiverio antes de convertirse en un escritor universal. Y en Cielo abierto es Antoine de Saint-Exupéry y su vida como piloto el motor narrativo de la novela de Antonio Iturbe.

Miguel de Cervantes: los años de Argel

Miguel de Cervantes: los años de Argel

Isabel Soler Quintana

Acantilado

Comillas Logo


A cielo abierto

A cielo abierto

Antonio Iturbe

Seix Barral

Comillas Logo


Los dictadores, por último, son figuras que nos producen curiosidad y pavor al mismo tiempo, y que los autores han explorado para tratar de explicar ese lado perverso de la humanidad, o para mostrarnos un tiempo con sus luces y sus sombras. Vargas Llosa lo hizo con Trujillo en La fiesta del chivo y, más recientemente, Antonio Scurati con su serie sobre Mussolini, comenzada con M. El hijo del siglo.

La Fiesta del Chivo

La Fiesta del Chivo

Mario Vargas Llosa

DEBOLSILLO

Comillas Logo

La vuelta a la Literatura de un Maestro.


M. El hijo del siglo

M. El hijo del siglo

Antonio Scurati

ALFAGUARA

Comillas Logo


Tags relacionados
  1. libros