Libros que nos han iluminado con sus ideas en 2023
Seleccionamos los mejores títulos de ensayo del año.

La literatura es iluminación. Hay momentos en los que, mientras leemos, algo se conecta. Una idea, una imagen o una sensación se dispara. Por eso no leemos solo para entretenernos (que también), sino para ensanchar nuestro pensamiento. Por ese motivo, el ensayo se ha convertido en los últimos años en un género popular, lo que también ha alentado a un buen número de autores que trabajan desde la divulgación. Con las Navidades ya próximas, seleccionamos los mejores libros de ensayo y pensamiento de 2023, para alimentar las últimas lecturas del año.
Libros que nos descubren la historia
Si hay alguien que haya conseguido que la historia antigua se convierta en un fenómeno editorial, esa es Mary Beard. En Emperador de Roma, la historiadora británica hace un recorrido fascinante sobre los gobernantes del imperio, desmontando algunos mitos y contando los entresijos del poder. De otros hombres poderosos, pero muy posteriores, nos habla Frank Dikötter en Dictadores. El historiador holandés analiza ocho figuras del siglo XX para intentar desentrañar de qué manera consiguieron que su figura fuese seguida (y temida) como la de auténticos semidioses.

A medio camino entre la investigación periodística, el ensayo y el libro de memorias familiares, Los exportados es uno de esos raros libros que hiela la sangre a la vez que nos descubre actos que se escapan a nuestro entendimiento. La periodista francesa Sonia Devillers indaga sobre la manera en la que sus abuelos rumanos llegaron a París, y descubre que el gobierno de aquel país comerció durante años con sus ciudadanos judíos, vendiéndola o incluso cambiándola por ganado. Un relato que también nos habla sobre el régimen comunista y la pérdida de la memoria histórica.

Libros brillantes sobre ciencia y naturaleza
Uno de nuestros grandes divulgadores, por separado o junto a Juan José Millás, es Juan Luis Arsuaga. En Nuestro cuerpo, su discurso salta de nuevo de la ciencia a la naturaleza o el arte, con un recorrido alrededor del cuerpo humano y su evolución. Por su parte, la doctora en Física Chanda Prescod-Weinstein firma con El cosmos desordenado un tratado divulgativo sobre su disciplina, acercando conceptos complejos a través de historia, política y referencias pop, a la vez que critica el racismo que se ha encontrado en el ámbito científico.

Ensayos sobre nuestro tiempo
Existen también autores que han hecho del pensamiento su estilo, y del análisis de temas que nos afectan a todos su obra. Es el caso de Rebecca Solnit. Después de Los hombres me explican cosas, en ¿De quién es esta historia? indaga sobre la construcción de los relatos y la imposición ideológica en la manera en la que se cuenta la historia. Por su parte, Thomas Piketty es una de las voces más respetadas sobre economía a nivel mundial, siempre incidiendo en los aspectos que provocan desequilibrios. En Naturaleza, cultura y desigualdades, el economista francés defiende que los avances sociales son básicos para cerrar las brechas que todavía existen. Conocida por su narrativa, este año también hemos podido apreciar la vertiente ensayística de Margaret Atwood. En Cuestiones candentes, la autora canadiense habla de la crisis climática, de feminismo o de tecnología.



Para terminar, dos obras que nos hablan de la importancia de la observación y de desacelerar nuestra vida. En El arte de coleccionar moscas, Fredrik Sjöberg se sirve de la naturaleza para hablarnos de una forma de vida en detenernos a comprender nuestro entorno. Y en Vida contemplativa, el filósofo surcoreano Byung-Chul Han defiende algo que parece ir en contra del signo de los tiempos, el no hacer nada, como motor fundamental para el pensamiento y la vida plena.

