Libros que todo amante de las series debería leer
 
    
El boom de las series de televisión, admitámoslo, les ha robado horas de lectura a muchos. La oferta creciente es tentadora, y es fácil que el tiempo de ocio se dedique a las múltiples plataformas antes que a un buen libro. Sin embargo, otras veces la literatura y la televisión se complementan. Además de las muchas series basadas en libros, que llevan a un trasvase entre la pantalla y el papel, las propuestas de libros sobre series o relacionadas es cada vez mayor. Hoy seleccionamos unas cuantas obras que comparten el amor por la letra impresa y por la pantalla.
Analizar el fenómeno de la producción televisiva actual y vincularlo a las formas de narración clásicas, indagando en las referencias a los grandes de la literatura, es el objetivo de Teleshakespeare, de Jorge Carrión. De igual forma, el periodista Brett Martin hace en Hombres fuera de serie un repaso por los personajes míticos que hemos visto en la pantalla y sus creadores. Joy Press en Las dueñas del show, por otro lado, se fija en las mujeres de la industria del entretenimiento, desde las pioneras hasta la actualidad.
 
     
    
Hay series que crean un culto a su alrededor y cuyos fans necesitan de otros formatos para seguir indagando en sus teorías y enigmas. Es el caso de Twin Peaks, cuyos seguidores tienen en La historia secreta de Twin Peaks un complemento a la obra de David Lynch, firmado por el cocreador de la serie, Mark Frost. The Wire es otro de esos títulos, y obras como The Wire. Toda la verdad indagan en la creación y los talentos detrás de la serie de David Simon.
 
     
    
Mad Men, otro de esos títulos fetiche, es el objeto de análisis de distintos autores, desde su creador Matthew Weiner hasta Enrique Vila-Matas, en un volumen editado por Errata Naturae. Por su parte, las lecturas políticas de Juego de tronos dieron pie a otro libro recopilatorio, en el que distintos analistas y politólogos aportaban ensayos desde distintas perspectivas a partir de la serie de HBO.
Existe también otro tipo de textos que indagan en las conexiones entre la representación del mundo en las series y el mundo en sí, utilizando los iconos culturales de la época para hablarnos de nuestra realidad. En Geopolítica de las series, por ejemplo, Dominique Moïsi analiza cómo los juegos de poder entre estados y el uso del miedo se reflejan en lo que vemos en la pantalla. Un nexo curioso es el que dos títulos establecen con el pensamiento: en Los Simpson y la filosofía y Los Soprano y la filosofía, ambas series sirven para representar teorías y argumentos de los grandes pensadores de la Historia.
 
    