Libros recientes recomendados para engancharse al ensayo

Desde hace unos años, el ensayo va ganando espacio entre las novedades editoriales. El éxito de títulos como Sapiens ha terminado por mostrar al sector del libro que hay un público ávido de títulos que nos explican el mundo, nuestra sociedad y nuestra historia desde un punto de vista más didáctico que academicista. Sin embargo, puede que a ciertos lectores todavía se les resista este género, prefiriendo la evasión que proporciona la ficción. Para ellos y ellas hoy seleccionamos unos cuantos ensayos que enganchan igual que cualquier novela.
Continuación de su primer libro conjunto, La muerte contada por un sapiens a un neandertal une de nuevo el saber antropológico de Juan Luis Arsuaga con la observación y el sentido del humor de Juan José Millás. A través de sus experiencias, aprendemos sobre conceptos como la longevidad, la selección natural o la vejez.
Conocer nuestros orígenes desde un punto de vista social, los factores que han conformado nuestra civilización, es otro de los fascinantes caminos que nos propone el ensayo. En Ordenar el mundo, Fernanda Pirie nos embarca en 4.000 años de historia poniendo el foco en cómo las leyes han organizado a las distintas sociedades hasta llegar al orden, muchas veces imperfecto, de nuestros días.

Ese equilibrio social, basado en la democracia, está en peligro. Esa es la advertencia que nos hace la ganadora del Pulitzer Anne Applebaum, que indaga en el pasado y el auge actual de totalitarismos, la polarización política y el uso de la nostalgia para señalar la fragilidad actual en lo que denomina El ocaso de la democracia.

Habla del ocaso de la democracia, algo que nunca pensábamos que íbamos a vivir, y de la ascensión de los extremismos de un signo y de otro.
Relacionado con esa quiebra que nos amenaza, Fernando Vallespín analiza en La sociedad de la intolerancia lo que algunos pensadores han denominado “la sociedad del estancamiento”, una era en la que estamos en la que la polarización se agrava y en la que la aceptación de ideas contrarias a las propias creencias crea una fractura social alimentada en gran parte por las redes sociales.

Las brechas que surgen en nuestra sociedad no son, desde luego, exclusivamente ideológicas. La desigualdad económica es, como explica Katharina Pistor, el resultado de los órdenes sociales y legislativos. En El código del capital indaga en la creación de los instrumentos legales que permiten y fomentan la acumulación de riqueza en unas pocas manos.

Nuestra relación con la tecnología, cada vez más compleja y acelerada, no solo implica cambios sociales o económicos, sino también éticos. En Máquinas filosóficas, Dardo Scavino reflexiona a través del pensamiento de distintos pensadores sobre las implicaciones de un mundo en el que la máquina sustituye en gran parte a los humanos.
En este mundo cambiante e incierto, hay algunos anclas que nos hacen conectar con el pensamiento. Uno de ellos es la cultura. En Como el aire que respiramos, Antonio Monegal Brancós expone cómo esta cultura nos organiza como sociedades, nos da un sentido y nos ayuda a progresar hacia un hipotético mundo mejor.

La identidad sexual, por último, es otro de los aspectos que está cambiando en las últimas décadas, sacudiéndose los estigmas morales provenientes de la religión o de las normas sociales conservadoras. En ¿Soy yo normal?, Luisgé Martín explora en las filias y parafilias sexuales para intentar arrojar luz sobre los tabúes y establecer una nueva (y más sana) relación con el deseo.
