EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para recuperar la historia olvidada, recomendados por Àfrica Alonso

Hablamos con la autora de 'Una luz tímida', retrato de una relación de amor real entre dos mujeres en la España franquista.

Foto: Librotea
Foto: Librotea
Guillermo Arenas España /

Isabel y Carmen fueron dos maestras de escuela en un pueblo de Valencia durante los años 60. Allí, en pleno franquismo, vivieron un amor prohibido para la época, hasta que la familia de Carmen la internó en un hospital psiquiátrico. Esta es la historia real que la actriz y escritora Àfrica Alonso nos cuenta en Una luz tímida, que fue obra de teatro antes que novela. Hablamos con ella de su debut literario y nos recomienda libros para recuperar la memoria histórica

Video: entrevista y libros recomendados de Àfrica Alonso

Àfrica Alonso: entrevista y libros recomendados
Foto: Librotea

Una luz tímida nace de manera fortuita, cuando Àfrica Alonso se cruza con unos antiguos artículos de prensa. “En dos periódico del año 1998 se explicaban la historia de dos maestras que habían vivido más de 20 años juntas cerca de Valencia y que una de ellas había pasado por un hospital psiquiátrico y ahí la habían tratado por ser homosexual”, explica. “Me emocionó mucho el final, lo que cuenta sobre cómo acaban ellas dos, y empecé a imaginarme cómo podría haber sido el principio, cómo se podrían haber conocido y enamorado”.

Una luz tímida

Una luz tímida

Àfrica Alonso
Seix Barral

Alonso tomó esa historia primero como base para la escena. “Primero fue la obra de teatro porque yo soy actriz”, cuenta. “Siempre me enfrento a los proyectos artísticos primero desde el cuerpo, desde la necesidad de interpretar un personaje. Luego, a medida que lo iba interpretando, me iban surgiendo más dudas y más interrogantes sobre los personajes, y eso me lleva a la novela. Además, la necesidad de contar la historia de una forma más profunda. Y por eso decido que me voy a ir al pueblo donde ellas vivieron un tiempo y fueron maestras”.

Recuperar la historia

Así, Alonso se trasladó al pueblo valenciano en el que Isabel y Carmen se conocieron para escribir esta novela. “Lo viví desde el cuerpo, porque estaba en el espacio donde ellas habían vivido, y eso me ayudó a conectar con la historia y, además, lo viví desde la soledad que es necesaria para escribir una novela”, explica. “Yo no soy periodista, ni me interesaba saber la verdad y nada más que la verdad. Yo quería explicar una historia de ficción y para eso me fue muy bien hablar con la gente y tener en cuenta los detalles y la subjetividad de las propias personas para entender cómo ellas vivieron su homosexualidad en los años 60. Me interesaba ver cómo esa gente vio esa relación, qué cosas percibían y qué cosas no percibían. También me interesaron más los silencios que las palabras. Lo que la gente no quería contarme me fue mucho más significativo que lo que sí”.

Una de las partes más duras de Una luz tímida tiene que ver con el internamiento al que fue sometida Carmen. “Más que el tratamiento de electroshocks como tal, me interesaba qué puede llevar a alguien a tomar esa decisión de forma voluntaria”, apunta. “Por supuesto, la familia de Carmen la presiona para ir al hospital, pero hay una parte de ella que quiere también. Si le ofrecen la posibilidad de ‘curarse’, va a aceptar esa posibilidad. Al final, no sólo son las consecuencias físicas o psicológicas que tiene eso, sino el peso del trauma de haber pasado voluntariamente por un hospital para cambiarte, para dejar de ser quien eres”.

Una Luz tímida es también una manera de recuperar la historia no solo de Isabel y Carmen, sino de muchas otras mujeres y hombres que vivieron su sexualidad a escondidas y que sufrieron el castigo social por ella. “Para la gente joven que no tiene la información de lo que pasó con el colectivo LGTBI durante el franquismo, por supuesto es muy importante, y hacerlo desde el arte que es quizás el vehículo más rápido para llegar a la gente joven. Pero también hay muchas personas que vivieron esa época que no son conscientes de que todavía hay gente que está sufriendo las consecuencias del franquismo. A mí es la parte que más me emociona, la gente mayor que no pudo vivir una vida normal y que tuvo que esconder quienes eran, y que además ahora no tiene una red de apoyo porque tuvo que romper con la familia, que es una característica por desgracia muy común en el colectivo LGTBI mayor”.

Libros para recuperar la historia olvidada, recomendados por Àfrica Alonso

  • Vardo

    Vardo

    Kiran Millwood Hargrave

    Atico de los Libros

    Comillas Logo

    En 1600, en Noruega, es una isla de pescadores, todos los hombres están en el mar y mueren y solo se quedan las mujeres. Es una historia lésbica, preciosa, muy cocida a fuego lento y a mí me encantó. Lloré todo después.

  • La mala costumbre

    La mala costumbre

    Alana S. Portero

    Seix Barral

    Comillas Logo

    Hace poco la conocí y me enamoré fuertemente. Es un libro precioso que creo que es necesario. Es necesario tener a una escritora como ella en el mundo de la literatura actual lleno de poesía.

  • La amiga estupenda (Dos amigas 1)

    La amiga estupenda (Dos amigas 1)

    Elena Ferrante

    DEBOLSILLO

    Comillas Logo

    Yo soy muy de sagas, me dan mucha tranquilidad y mucha paz las sagas, por eso quiero recomendar La amiga estupenda de Elena Ferrante. A mí son cuatro libros que me han hecho vivir como una vida de principio a fin y es que hasta los volvería a leer.

  • Lectura fácil

    Lectura fácil

    Cristina Morales

    Editorial Anagrama

    Comillas Logo

    Me parece un libro muy distinto, con sentido del humor a la vez que aprendizaje pero a hostia limpia. Es un libro que me impactó, me hizo plantearme muchas cosas, aparte de que me reí a carcajada limpia.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela en español