EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

Libros para reescribir el pasado, recomendados por Juan Pablo Villalobos

Hablamos con el escritor mexicano sobre su última novela, 'El pasado anda atrás de nosotros', y de convertir la propia experiencia en ficción.

Libros para reescribir el pasado, recomendados por Juan Pablo Villalobos.
Libros para reescribir el pasado, recomendados por Juan Pablo Villalobos.
Librotea España /

Con El pasado anda atrás de nosotros, el mexicano Juan Pablo Villalobos cierra una trilogía en la que se nutre de sus propias experiencias para, lejos de la autoficción, impulsar la ficción. Después de No voy a pedirle a nadie que me crea (Premio Herralde 2016 y recientemente llevada al cine) y Peluquería y letras, ambas situadas en Barcelona, donde el autor reside, Villalobos regresa ahora a su ciudad natal, en una novela sobre familia, desarraigo y la imposibilidad de volver al origen en el que, como es habitual en él, también hay un fino sentido del humor. Con él hablamos de convertir la propia vida en literatura y nos recomienda libros para reescribir el pasado.

Video: entrevista y libros recomendados de Juan Pablo Villalobos

Juan Pablo Villalobos: entrevista y libros recomendados
Libros para reescribir el pasado, recomendados por Juan Pablo Villalobos.

Explica Juan Pablo Villalobos que El pasado anda atrás de nosotros es, en efecto, una manera de volver a sus propios orígenes. “Es volver a escribir sobre México después de tres libros en los que, sin dejar de escribir sobre México, yo estaba más cerca de Barcelona”, cuenta. “También es una vuelta atrás en el tiempo hacia la infancia, hacia los amigos de la escuela, de la primaria, hacia los hermanos. Aunque algunas de estas cosas puedan ser autobiográficas, realmente lo que me interesa es el carácter generacional que tendrían estas experiencias. Yo tengo ahora 50 años y volver a casa para alguien de mi edad significa volver a encontrarme con mis padres ancianos, con padres enfermos. Es una vuelta que ya tiene un cierto carácter casi diría apocalíptico en muchos sentidos. Hay un fin que se acerca, y eso está por debajo de la novela. El fin de los padres, el momento en el que los hermanos y yo, mi personaje, nos quedaremos solos. El momento en el que dejaremos de ser hijos”.

Creo que es muy importante para cualquier creador mirar desde un lugar en el que haya cierto extrañamiento de la realidad

En su última novela, un protagonista con el que comparte muchas cosas regresa al pueblo natal para cuidar a sus padres ancianos, solo que allí nada es como solía ser. “Hay un carácter apocalíptico en cómo se ha transformado la ciudad, el pueblo en el que viven los padres”, confirma. “Ha pasado de ser un lugar muy pacífico, muy tranquilo y aburrido, a ser un lugar peligroso que parece el escenario perfecto para una novela criminal”. Para Villalobos, esa mirada un tanto desconcertada es vital. “Creo que es muy importante para cualquier creador, sea un escritor o un cineasta, mirar desde un lugar en el que haya cierto extrañamiento de la realidad”, asegura. “Es decir, no sentirse del todo a gusto, del todo cómodo, no dar por sentado que esa realidad es así y ya está. Hay que cuestionar de una manera crítica esa realidad, más aún cuando es una realidad tan deteriorada, tan descompuesta, como la de mi pueblo, Lagos de Moreno. Un lugar en el que, en los últimos años, ha habido una ola de violencia muy grave, lo que hace que la sensación de sorpresa al volver se convierta en paranoia, en miedo”.

Regresar a un lugar que ya no existe

Como el protagonista de la novela, Villalobos ya no es ni de allí ni de aquí, un desarraigo que implica inevitablemente una pérdida. “Es muy bonito decir que uno está desarraigado y que no es de ningún lugar, parece como algo muy poético, pero en el fondo hay un dolor de haber perdido un lugar”, confirma. “Sin embargo, creo que eso no solo nos sucede a los que migramos, nos sucede a todos. Desde que salimos del útero materno, y perdón por ponerme muy psicoanalítico, es como que ya hemos perdido el lugar en el mundo. Por eso surgen todas esas grandes metáforas en los grandes relatos, el jardín del Edén de donde fuimos expulsados. Hay un lugar que perdimos y que a veces ni siquiera sabemos dónde está. Y que cuando sabemos dónde está e intentamos volver ya no existe”.

El pasado anda atrás de nosotros

El pasado anda atrás de nosotros

Juan Pablo Villalobos
Editorial Anagrama

En ese regreso también hay una buena dosis de culpa, un sentimiento que Villalobos admite conocer muy bien. “Está relacionada no solo con el lugar que yo ocupo en mi familia, sino con un contexto social muy concreto”, explica. “Este lugar en el que yo crecí era un sitio muy religioso, muy reaccionario, de hecho. Lagos de Moreno es la zona del país donde surgió el movimiento de los cristeros, un movimiento ultrafundamentalista que pretendía defender los derechos de la iglesia cuando los liberales empezaron a quitarles privilegios. Una cosa muy inspirada en la falange española, de hecho. Yo fui a una escuela religiosa en los primeros años de mi vida. Mi familia no era tan exageradamente religiosa, pero sí viví en un entorno muy católico y esa culpa la identifico claramente con la religión. En este caso en particular, cuando hablaba de lo generacional, tiene que ver con que tú deberías hacerte cargo de los padres. Es ley de vida, los padres cuidan a los hijos para que más adelante los hijos cuiden a los padres”.

Reescribir el pasado

Enfrentado a su propia historia y en un lugar que ya no es el que conoce, El pasado anda atrás de nosotros también es un libro que nos habla de repensar lo que hemos dejado atrás. “Todos tenemos la tentación de reescribir nuestro pasado. Tenemos la fantasía de volver atrás y pensar ‘qué habría pasado si hubiera tomado una decisión diferente, qué habría pasado si me hubiera comportado de una manera distinta”, argumenta Villalobos. "La novela, de hecho, empieza con una de esas fantasías, porque el protagonista va a cumplir algo que debió de haber hecho cuando era niño: básicamente pegarle un chingadazo a este enemigo suyo. En la novela me permito cumplir esa fantasía de reescribir ese pasado, pero reescribirlo en el presente. Eso tiene unas consecuencias, como si todo el pasado se empezara a reconfigurar y entonces el presente se desestabiliza. De ahí viene el título de la novela, porque de alguna manera en la novela están mezclados todos los tiempos, el pasado y el presente. No solo eso, sino que también se mezclan el sueño y la realidad, la ficción y la realidad. Todo se mezcla en la novela, porque para mí a nivel narrativo todo tiene la misma importancia: la memoria, la observación del presente, la experiencia del presente, el sueño y la ficción”.

Lo valioso para mí de reescribir el pasado tiene que ver con cambiar el presente y abrirte posibles futuros

Pero, cuidado, El pasado anda detrás de nosotros no es una novela nostálgica ni de tono sombrío. “Aunque parezca contradictorio, porque la novela es una reflexión sobre la memoria y el pasado, en realidad a mí me interesa más como proyección hacia el presente y hacia el futuro”, afirma Villalobos. “Lo valioso para mí de reescribir el pasado tiene que ver con analizar las posibilidades que tienes. Aunque sea una fantasía, porque la realidad es que no puedes cambiar el pasado, sí puedes cambiar el presente y abrirte posibles futuros. Por eso la novela no tiene un tono melancólico, nostálgico, porque la infancia de este personaje tampoco fue idílica. Lo que pretende ese personaje es ayudar a sus padres en el presente y salir corriendo de allí, volver a su vida en el extranjero. Su vida en el extranjero es muy tranquila, muy estable. Esa vuelta, ese paréntesis que tiene en la vuelta a México lo considera como saldar una deuda y salir corriendo”.

Después de esta trilogía, Villalobos cuenta que su próxima novela no tendrá ese poso personal, al menos de manera tan directa. “En No voy a pedirle a nadie que me crea me burlé mucho de la idea del proyecto con un personaje que era ‘el proyectos’, porque todo lo que pretendía eran fantasías irrealizables. Pero ahora yo tengo el proyecto, que quizás es una fantasía irrealizable, de escribir ahora una novela muy larga, algo que no he hecho nunca”, confiesa. “Creo que los escritores, conforme nos vamos haciendo viejos, cada vez nos obsesionamos más con la forma. Ahora estoy obsesionado con la idea de un libro muy largo, que cubre 10 años de la vida de una familia. Es ficción, no tiene nada que ver con mis experiencias, aunque por supuesto que toda escritura es autobiográfica. Serían diez años de la vida de una familia que transcurre entre 1988 y 1998, una década muy importante para la historia reciente de México. Y digamos que tengo más o menos pensada en la cabeza la novela y estoy todavía madurándola para ponerme a escribir”, concluye.

Libros para reescribir el pasado, recomendados por Juan Pablo Villalobos

  • El arte de coleccionar moscas

    El arte de coleccionar moscas

    Fredrik Sjöberg

    Libros del Asteroide

    Comillas Logo

    Lo último que leí es este libro de Sjöberg, El arte de coleccionar moscas. Es un entomólogo sueco que vive en una isla pequeñita y está especializado en los sírfidos, que son unas moscas muy parecidas a las avispas. Y es una especie de ensayo, memoria y crónica alrededor del mundo de la entomología y la fascinación que tiene este autor por un personaje de la historia sueco, un sueco que inventó una trampa para cazar moscas. Para mí es un ejemplo perfecto de lo que yo considero buena literatura, porque es un tema que no me interesa absolutamente nada, nunca he sentido ningún tipo de fascinación ni obsesión ni gusto por los insectos, y sin embargo el libro me ha parecido maravilloso. A veces pasa lo contrario, que hay libros que el tema te interesa y el libro te parece pésimo, porque no funciona a nivel de la forma. Este es un libro muy divertido, muy ligero, muy ameno y también muy erudito.

  • Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos

    Roque Dalton: correspondencia clandestina y otros ensayos

    Horacio Castellanos Moya

    LITERATURA RANDOM HOUSE

    Comillas Logo

    Este no es un libro nuevo, pero lo acabo de leer: el libro de Horacio Castellanos Moya con la correspondencia de Roque Dalton. Roque Dalton era un escritor salvadoreño como Castellanos Moya, que fue asesinado por sus compañeros de la guerrilla en un episodio bastante extraño en aquella época, los años ochenta, de la guerra civil en El Salvador. Y es una investigación casi policíaca a través de las cartas a las que tiene acceso Horacio Castellanos para tratar de desentrañar qué pasó en esos últimos días. Castellanos Moya, es uno de mis autores favoritos, lo he leído absolutamente todo de él. Creo que él ha escrito la historia de América Latina de los últimos cuarenta años como nadie. Existe una sobrevaloración de ciertos autores, por ejemplo Bolaño, en detrimento de quien realmente me parece a mí que ha escrito mejor la historia de América Latina, todos sus conflictos, el paso de los sueños revolucionarios al neoliberalismo más terrible, las tramas también familiares, íntimas… Creo que nadie ha contado eso como Horacio Castellanos.

  • Taj Mahal

    Taj Mahal

    Deborah Eisenberg

    Chai Editora

    Comillas Logo

    Estoy leyendo ahora los dos libros de cuentos de Deborah Eisenberg, que los publicó la editorial argentina Chai. El que estoy leyendo ahora se llama Taj Mahal, y es un libro de cuentos muy divertido, Hay algo en la ligereza que siempre me ha interesado, creo que no tiene que estar peleada con la profundidad, sino que hay libros que, en su aparente simplicidad, o en su aparente fluidez, uno los lee muy fácil y con gusto. Eso no quiere decir que sean banales o que sean frívolos, y ese es un muy buen ejemplo. Me encanta el cuento que le da título al libro, que me parece además muy interesante en términos de cómo puede funcionar a nivel paródico lo autobiográfico, la memoria. Es un grupo de actrices y actores de Hollywood que se reencuentran ya ancianos y se reúnen porque el nieto de uno de sus amigos que ya murió ha escrito un libro de memorias donde los pone a parir a todos. Entonces, se reúnen para desmentir lo que ha dicho el libro, y es muy gracioso porque es como una parodia de toda esta cosa de refutar la memoria, quién es el dueño de la memoria, quién vio qué, quién cuenta la historia… Es una escritora increíble.


  • Ciudad Láser

    Ciudad Láser

    Mariantuá Correa

    Almadia Aljosan S.R.L.U.

    Comillas Logo

    Aquí ya soy sospechoso porque es una alumna mía y este libro se escribió en uno de mis talleres. Ciudad Láser, de Marantua Correa, una escritora colombiana. Es una novela situada en una ciudad de Colombia que no es nombrada, pero se entiende que podría ser Bogotá, y es la historia de una chica que se va a vivir de una isla, de un pueblito, a la ciudad y allí conoce a un tipo, empieza a meterse en unas situaciones peligrosas, entra a trabajar en una clínica estética de depilación láser, y se ve envuelta en una trama y termina desapareciendo. Leemos la historia de ella, y después cómo una investigadora está tratando de descubrir qué es lo que sucedió.


Tags relacionados
  1. novela
  2. Novela en español