Libros sabios para cultivar la mente en verano
Una selección para adentrarnos en la mente de grandes pensadores.

El calor, ya se sabe, no es buen compañero de la reflexión. Con las altas temperaturas, el intelecto parece que también se ablanda, y se suele optar por cuestiones y divertimentos ligeros a la espera de que el termómetro baje. Sin embargo, el verano también es un buen momento para expandir el horizonte a través de la lectura, con más horas libres en algunos casos, y noches que se llevan mejor en compañía de una buena obra literaria. Por eso, hoy seleccionamos unos cuantos libros sabios para cultivar la mente en verano.
Libros para aprender de la naturaleza
¿Cuándo fue la última vez que paseaste por un bosque y te hiciste preguntas sobre lo que te rodeaba? La lectura de Los árboles te enseñarán a ver el bosque seguro que hace de esa experiencia algo más profundo. En su ensayo, el naturalista Joaquín Araújo reflexiona sobre la relación entre humanos y naturaleza a través de experiencias personales. De una manera similar, La sabiduría de los búhos nos invita a fijarnos en estas aves y la presencia que han tenido en la cultura, desde la antigüedad hasta el cine. Con este libro inclasificable, mitad historia y mitad ensayo, Jennifer Ackerman consigue una de esas obras que consiguen ampliar nuestra perspectiva.

También de la naturaleza nos habla Patrik Svensson, pero en este caso del océano. En Un inmenso azul, el autor sueco mezcla ciencia, historia y aventura a través de la fascinación del ser humano por las grandes masas de agua y los secretos que esconde.

Libros para ayudarnos a pensar
Sumergirse en la mente de un pensador tiene un efecto refrescante, si se hace a través de la divulgación. Recientemente hemos visto varios ejemplos de ello. En Andar, una filosofía, Frederic Gros se vale del acto de pasear sin rumbo fijo para enlazar historias y corrientes de pensamiento que nos alejan del presente acelerado e hiperconsumista. Desde otro punto de vista, el científico Vaclav Smil plantea una explicación de nuestro mundo a través del tamaño. En El tamaño de las cosas, esa medida es la que le sirve para explicar la desigualdad económica o el cambio climático, entre otras cuestiones acuciantes del presente.


Para terminar, Javier Gomá nos propone en Universal concreto aboga por el uso de ejemplos que sirvan para navegar en la vida de manera no conceptual, sino concreta y efectiva.
