EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estanterías

Los mejores libros de investigación escritos por periodistas

Los mejores libros de investigación escritos por periodistas
Los mejores libros de investigación escritos por periodistas
Librotea España /

A veces, las mejores historias no surgen de la imaginación. La realidad da muestras a diario de que supera con mucho las fantasías más salvajes de cualquier narrador. Por eso, hay ocasiones en las que la crónica o el reportaje periodístico es tan apasionante como la narrativa. Solo que, en su caso, además tiene la capacidad de mostrarnos cómo es nuestro mundo. Hoy nos fijamos en los mejores libros de investigación escritos por periodistas.

Libros clásicos del periodismo

Cualquiera que haya pasado por una facultad de periodismo (para su desdicha), sabe que hay una serie de textos y autores básicos. Muchos y muchas se apuntaron a esa profesión siguiendo el ejemplo de Carl Bernstein y Bob Woodward, los periodistas del Washington Post que destaparon el escándalo del Watergate, que acabó con la administración Nixon, marcando un hito del poder del periodismo que fue recogido en Todos los hombres del presidente. Otro gran nombre en la formación del periodista es sin duda Ryszard Kapuscinski, de quien aquí seleccionamos El imperio, su testimonio de una Unión Soviética a punto del derrumbe. Igualmente destacable es Hiroshima, el libro en el que John Hersey, director de The New Yorker, indaga en los efectos de la bomba atómica recogiendo testimonios de los supervivientes al ataque nuclear. 

Todos los hombres del presidente

Todos los hombres del presidente

Bob Woodward

Los libros del lince s.l.

Comillas Logo


Hiroshima

Hiroshima

María Martínez Azorín

Pluma Verde

Comillas Logo

El libro de John Hersey sobre la destrucción de Hiroshima. Hersey se inspiró en William Faulkner para contar la historia pero no objetivamente, sino a través de seis testimonios distintos. Fue un libro que tuvo un impacto tremendo, nos ayuda a entender qué pasó allí en realidad, pero también es una obra maestra de la literatura.


Libros sobre conflictos y narcotráfico

El periodismo ha arrojado luz sobre fenómenos contemporáneos relacionados con el crimen o las actividades delictivas. Un ejemplo claro es el narcotráfico, que también se ha ganado un lugar dentro de la ficción. En CeroCeroCero, Roberto Saviano sigue el rastro del dinero a nivel internacional para mostrarnos los intereses que mueven el mercado global de la cocaína. A nivel más local, Nacho Carretero plasma en Fariña el fenómeno del narcotráfico en Galicia, y su connivencia con otros estamentos de poder. Otros conflictos, como las guerrillas en Colombia, han alumbrado investigaciones como la que Juan Miguel Álvarez muestra en La guerra que perdimos, el último premio Anagrama de Crónica. 

CeroCeroCero

CeroCeroCero

Roberto Saviano

Editorial Anagrama

Comillas Logo

Hay que destacar también a Roberto Saviano, que además de todo lo que representa, es interesante. El título tiene que ver con la variante de la cocaína más pura, cero impurezas, y se adentra en el mercado de la cocaína, que también es un mercado igualmente global. Pasa por Colombia, Italia, el resto de Europa, con esa visión muy bien documentada, contundente. También toca a lo personal de la propia sociedad.


Fariña

Fariña

Nacho Carretero Pou

LIBROS DEL KO, SLL

Comillas Logo

Rober: Como gallego es lectura obligatoria, pero también lo es para el resto, tanto para desmitificar algunas cosas, como para ver hasta qué punto se normalizó el contrabando en Galicia. Cumple el topicazo de ser mejor que la película (la serie en este caso).


La guerra que perdimos

La guerra que perdimos

Juan Miguel Álvarez

Editorial Anagrama

Comillas Logo


Libros sobre entrevistas y reportajes

En otras ocasiones, las entrevistas son un género que sirve para explicar el mundo a través de sus grandes actores. Es el caso de Entrevista con la Historia, el volumen que recoge los cara a cara de Oriana Falacci con políticos y líderes como Kissinger, Arafat o Gandhi. Pero en otras, por último, no son los rostros más conocidos los que cuentan una historia apasionante. En Enterradme de pie, Isabel Fonseca recaba las experiencias y conversaciones con las comunidades gitanas de las exrepúblicas comunistas para desentrañar los orígenes de un pueblo nómada y rechazado. 

Enterradme de pie

Enterradme de pie

Isabel Fonseca

Editorial Anagrama

Comillas Logo

Un excelente ensayo sobre la historia de los gitanos de la Europa centroriental. El fascinante trabajo de Fonseca revela la fuerza, la sabiduría, la fragilidad, esa mezcla de rudeza y belleza de un pueblo que vive como mejor puede, fuera de la historia. Amapolas en los descampados.


Tags relacionados
  1. libros