EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Estantería

El oficio (precario) de escribir poesía y los libros recomendados de Yolanda Castaño

La poeta publica el ensayo 'Economía y poesía: rimas internas', sobre la precariedad de la literatura.

Yolanda Castaño (foto: Librotea)
Yolanda Castaño (foto: Librotea)
Guillermo Arenas España /

La creación poética ha estado asociada desde tiempos inmemoriales con una noción de elevación del espíritu, de vocación casi mística que le alejaba del mundo material y, por extensión, del ámbito económico. Una idea que aún perdura en nuestros días y que Yolanda Castaño, Premio Nacional de Poesía 2023, dos veces Premio Nacional de la Crítica, se ha atrevido a cuestionar en Economía y poesía: rimas internas. En este ensayo, Castaño aparca momentáneamente la poesía para hacerse preguntas. ¿Por qué una escritora, más concretamente una poeta, no puede hablar sin tapujos de dinero? ¿Por qué debe aceptar que se le pague en reconocimiento o visibilidad, si nada de eso sirve para pagar un alquiler? ¿Si no se remunera a una poeta, no estamos abocados a que este arte se convierta en un hobby de las clases más pudientes? Hablamos de estas y otras cuestiones con Castaño, que además nos recomendó varios de sus libros favoritos recientes.

Video: entrevista y libros recomendados de Yolanda Castaño

Yolanda Castaño: entrevista y libros recomendados
Yolanda Castaño


Cuenta Yolanda Castaño que ella empezó a publicar con 17 años, una época, la de los comienzos, siempre dura para una autora, en la que a menudo se hacen concesiones que, pasado el tiempo, se empiezan a cuestionar. “Me enfrenté a muchos recitales poéticos, muestras, festivales... Sería complicado y muy impermeable por mi parte no ser sensible a muchas reflexiones que iban saliendo al paso de lo que me encontraba”, explica. “El difícil tratamiento de la poesía como trabajo me hacía preguntarme, por ejemplo, por qué si a una artista plástica le iba tan bien como para poder vivir de ello, si un músico podía profesionalizarse y eso no iba en detrimento de la calidad de su trabajo, ¿por qué era visto con tantas suspicacias que una escritora pretendiese un trato profesional? ¿Por qué esa desigualdad se mantenía en forma de estereotipo? ¿Quiénes la patrocinaban y a quién seguía favoreciendo?”.

Economía y poesía: rimas internas

Economía y poesía: rimas internas

Yolanda Castaño
Páginas de Espuma

En Economía y poesía: rimas internas, Castaño se enfrenta a esas nociones tan arraigadas de la pureza del oficio de poeta. “Efectivamente, hacemos lo que hacemos por un impulso muy vocacional. Amamos lo que hacemos, tenemos cierta aparente facilidad, por supuesto, pero eso no puede ir en detrimento de que se reconozca como un esfuerzo”, señala. “Es muy diferente publicar un libro a lo largo de tu vida, publicar dos libros, a sustentar toda una carrera literaria en el tiempo. Hoy en día, el sistema nos exige ser nuestras propias agentes literarias, nuestras contables, nuestras jefas de prensa, entregar muchísimo trabajo a la parte de gestión de nuestra obra, etc. Me encontré las dificultades que encontraba la literatura en concreto para ser reconocida como trabajo y ser tratada de un modo profesional. La nobleza de los sentimientos que la impulsan, incluso de los sentimientos que la poesía refleja, no puede parapetar su tratamiento como el trabajo que es. ¿Te imaginas que la mejor obra arquitectónica fuese la del arquitecto de sentimientos más nobles?”, se pregunta.

Pagar en capital simbólico

Uno de los conceptos que trata Yolanda Castaño en su ensayo es el del “capital simbólico”, una moneda de cambio demasiado habitual en el oficio de la escritura. “Muchos eventos, actos y productos culturales se mantienen y son sostenibles porque una de las partes está entregando su trabajo de manera gratuita”, señala. “Muchas veces son partes enormemente significativas, como los participantes en un festival poético, en un evento literario. Los trabajos técnicos son mucho más fácilmente pagados, remunerados, que los creativos. Se nos compensa con moneda simbólica, prestigio, visibilidad, reconocimiento, incluso cariño, mientras se nos obliga a convivir en un sistema económico donde esas monedas no cotizan, donde tenemos que sustentar el edificio de nuestras necesidades materiales con ninguna otra moneda más que la que todos utilizamos”.

Explica Castaño que su ensayo es muy crítico con los presupuestos capitalistas, pero hace una distinción clave: “Lo contrario al capitalismo no es trabajar gratis para una patronal o que terceras personas se lucren de esa concesión, de esa redención. Lo contrario es el comercio justo, que todas las partes sean remuneradas de una manera más o menos equitativa”. De lo contrario, advierte, la escritura y más concretamente la poesía se convierte en casi un pasatiempo para quienes pueden permitírselo. “Si acabamos dejando la creatividad, el arte y la cultura en manos de quien efectivamente se puede permitir no ser remunerado por ello, bien por familia, por cónyuge, por tener las espaldas cubiertas, en último término estaremos apartando o haciendo muy difícil el acceso a voces seguramente incómodas, disconformes, quizás desconectadas del poder o precarizadas, que creo que serían voces siempre muy interesantes al propio horizonte de lo que debe ser la literatura. No debemos dejar que la creatividad, el arte y la cultura sean hobbies y además hobbies de una burguesía. En la carrera por tratar de dignificar nuestro trabajo, en lugar de acabar profesionalizando su hobby, su dedicación, muchos acaban amateurizando su profesión”.

Una respuesta colectiva

Entonces, ¿qué puede hacer la escritora, la poeta? Castaño apunta a que hay que buscar respuestas colectivas, no individuales. “Creo que parte del problema a la hora de dignificar el trabajo literario es que a esos eventos, a esos actos, a esos fenómenos, se ofrece una respuesta un tanto individualista, se hace un autoexamen: ¿Debería yo ser remunerada por este recital poético? ¿Necesito yo que se me pague por la participación en este festival o en este libro colectivo?”, argumenta. “Al ofrecer una respuesta tan individualista, se está olvidando que la literatura también hace parte de un entramado colectivo, que estamos construyendo un legado comunitario, así que nuestras pequeñas decisiones individuales, también de cariz económico, tienen un eco en lo comunitario y construyen para el futuro. No deberíamos dejarnos descansar en esa inercia de lastres que arrastramos antiguamente y controlar mucho más el arbitraje en cuanto al posicionamiento económico de nuestros productos. En ese sentido, haría falta un mayor compromiso con nuestro oficio, conciencia de gremio, solidaridad sectorial, elevar una voz colectiva, consensuada, encontrar los puntos que tenemos en común”.

LIbros recomendados de Yolanda Castaño

  • Argayu / Derrumbe

    Argayu / Derrumbe

    Berta Piñán

    Bartleby editores

    Comillas Logo

    Para no ser sospechosa de caer siempre en el apoyo a mi lengua gallega de la que tanto me enorgullezco, me gustaría ahora poner el foco en la literatura asturiana, una literatura para muchos todavía muy por descubrir, en una lengua que a uno goza de estatus legal en el sentido de oficial, pero que da tremendos frutos. Acabamos de perder, desgraciadamente, seguramente la figura más importante de la literatura asturiana contemporánea, como era Joan Bello, pero hay muchos autores y autoras que siguen dando frutos de enorme interés. En ese sentido, la poeta Berta Piñán ha editado Argayu / Derrumbe, en el sello de Bartleby, que es un poemario de enorme calidad literaria que merece mucho la pena revisar.

  • No queda nadie

    No queda nadie

    Brais Lamela

    Cuatro Lunas

    Comillas Logo

    Sí que no puedo dejar de hablar de algún autor gallego y en este caso voy a detener los ojos en la narrativa para hablaros de Bryce Lamela, cuyo libro, cuya novela No queda nadie vio la luz en el sello de Cuatro Lunas, que pertenece a Calandraca, y que es una novela deliciosa que no debéis perder.

  • Las voladoras

    Las voladoras

    Mónica Ojeda

    Páginas de espuma SL

    Comillas Logo

    Quiero también recomendar el último libro de Mónica Ojeda en Páginas de Espuma, que no por tantas ediciones deja de tener aún lectores y lectoras por descubrir.

  • Con

    Con

    Miriam Reyes

    Editorial Anagrama S.A.

    Comillas Logo

    Por último, tampoco puedo dejar de poner el foco en el flamante y magnífico último Premio Nacional de Poesía para Con, para el poemario maravilloso de Miriam Reyes, autora en lengua castellana pero nacida en Ourense, que desde luego es una de las grandes figuras de nuestra generación poética en España.



Tags relacionados
  1. Poesía
  2. Ensayo