Osos, thrillers y humor: libros recomendados de 'Laberinto'
La selección semanal de la revista cultural de 'Milenio'.

Oso, de Marian Engel

Publicada en 1976, Margaret Atwood ha dicho que esta novela es: “Un libro extraño y maravilloso”. Se trata de una historia de amor no convencional. La joven Lou renuncia a su trabajo de bibliotecaria para irse a una apartada isla de Canadá a hacer el inventario de la biblioteca del dueño —un coronel— ya muerto. Lou descubre que la isla tiene otro habitante: el oso del título. Con él establecerá una relación como nunca la había tenido con ningún hombre.
La hora azul, de Paula Hawkins

La autora de La chica del tren está de regreso con este thriller policiaco que tiene como escenario a una isla escocesa, antiguo refugio de una artista ya fallecida, lo que no impide que las sospechas por el asesinato de su esposo caigan sobre ella. La trama se dispara cuando la Tate Modern envía a un curador para investigar qué hay detrás del hallazgo de un hueso humano en una de las esculturas más famosas de la artista. Hawkins lleva al lector hasta los límites del suspenso.
Les Luthiers, de Daniel Samper y Alex Grijelmo

Les Luthiers: de la L a las S
Ampliado y actualizado, este volumen cuenta la historia del grupo argentino que, a lo largo de décadas, ha sabido conjugar la música con un inigualable sentido del humor. Aquí están su método de trabajo y composición, sus mejores anécdotas, su evolución y sus secretos fuera de los escenarios, junto a un álbum de fotos. De Les Luthiers hay que hacer notar su talento para construir nuevos instrumentos así como la creación de personajes tan rocambolescos como Johann Sebastian Mastropiero.
Fitópolis, de Stefano Mancuso

La ciudad se ha vuelto el asentamiento por excelencia de la especie humana. Así que adiós a la vida en el campo. Esto supone un enorme flujo de recursos y energía, recursos siempre limitados. Con el saber del botánico, Mancuso llama en este libro a pensar las ciudades como entornos que acojan verdadera y armónicamente a plantas y animales. El calentamiento global puede transformar de manera drástica las condiciones de las que depende nuestra supervivencia.
Pakal el Grande: soberano maya de Palenque, de Laura Fillol
Aunque la ciudad maya de Palenque era conocida desde el siglo XVIII, fue hasta el siglo XX que los gobiernos posrevolucionarios impulsaron la investigación científica del lugar. Alcanzó la fama con el descubrimiento que hizo Alberto Ruz Lhuilier de la tumba de Pakal. El libro de Fillol Nadal tiene como objetivo “reunir el mayor cúmulo posible de información acerca del individuo enterrado”, acompañada de hechos ocurridos durante su vida y sus obras.