Pequeños libros que abren grandes puertas, recomendados por Mariona Fernández
La autora publica 'Buranuna', una visión personal del origen del lenguaje a raíz del poema de Gilgamesh.

En el principio de todo está el poema de Gilgamesh. El texto más antiguo conocido es el origen de Buranuna. Canción de arcilla, la nueva obra de la escritora y agitadora cultural Mariona Fernández. Una escisión de ese poema épico en el que las mujeres son las protagonistas y que, sobre todo, plantea algunas de las preguntas más antiguas de la humanidad: ¿Por qué somos distintos de otros animales? ¿Qué nos otorga el lenguaje? ¿Cuándo perdimos nuestra inocencia? Un libro de estilo lírico y profundo del que nos habla, además de recomendarnos pequeños libros que abren grandes puertas.
Video: entrevista y libros recomendados de Mariona Fernández

Explica Mariona Fernández que su encuentro con el poema de Gilgamesh llegó en los cursos que organiza en Menorca, donde reside, y en el que pasan grandes narradores y poetas. “Uno de ellos, Bernardo Souvirón, nos habló de la leyenda de Gilgamesh. Se ha dicho que es el gran texto en nuestra cultura, el texto inicial, el primer escrito literario. Está escrito en tablillas, en acadio y en sumerio, y cuenta la historia de un rey que realmente existió, Gilgamesh”, relata. “En este libro hay una escena al inicio, que es la que abre mi libro, que representa la civilización del hombre salvaje. La civilización del hombre salvaje, que es Enkidu, se hace a través del amor y la palabra de una mujer, Shamhat. Pasan siete noches de amor en las cuales Enkidu se va a civilizar. Una vez pasadas estas noches, y aquí está el arranque de Buranuna, Enkidu se va a beber con los animales con los que había crecido, pero ellos le temen. Aquí te haces una pregunta: ¿Qué ven los animales en nosotros, que tenemos que detectan que no somos ellos? Es una pregunta que no es sólo racional, yo me la hacía de niña”.
“Después, él vuelve hacia Shamhat y, mientras camina, se da cuenta de que sabe cosas que antes no sabía, con lo cual estamos ante el nacimiento de la conciencia, ese impedimento de que las cosas sean puras para siempre jamás”, continúa. “Siempre vamos a tener ese espejo que nos dice si estamos contentos, si estamos tristes. Eso también me sorprendió, pero la tercera cosa que pasa ahí es que Shamhat le dice: ¿Por qué vas a beber con los animales si eres tan bello como un dios? Esta comparación humano-dios, que yo pensaba que venía de nuestro legado cristiano, viene de mucho antes. Esa comparación de que estamos hechos a semejanza de los dioses. De esas tres cosas surge el libro, pero me costó mucho encontrar la voz”.
La historia contada por las mujeres
Así, Buranuna parte de ese texto milenario para emprender un propio camino fabulado. “Decidí escribir sobre esas siete noches de amor entre Shamhat, a quien en la leyenda Gilgamesh se la llama la gozosa, de las que sale una criatura que es Buranuna, que significa Eufrate en sumerio”, cuenta Fernández. “Lo que hago es dejar que los chicos se vayan de aventuras, dejar a la leyenda de Gilgamesh por un lado, y seguir Shamhat. Hago un desvío de la leyenda y me invento qué le pasó a Shamhat después. Shamhat resultó que estaba embarazada, se fue a su templo, tuvo a una niña, y entonces se entera que Enkidu ha muerto. De algún modo se siente culpable, cómplice de haber matado lo natural. Entonces, toma la decisión de coger al bebé, irse al bosque de Enkidu, hacer que crezca y dejarla allí como un animalillo natural, devolver a la naturaleza un ser primigenio.
En ese camino, Fernández se hace esas preguntas sobre el origen del ser humano. “Creo que desde siempre, desde que hay conciencia, nos hemos preguntado el por qué, quiénes somos y por qué estamos aquí”, señala. “Ser humano implica tener la palabra, tener la palabra implica tener la conciencia. El lenguaje es un tesoro, pero en el libro solo tengo una página donde hablo de ese tesoro. Le digo a la niña: ‘No tengas miedo, es un tesoro, es bellísimo, pero no es el mundo’. Ahora estamos hablando mucho de inteligencia artificial, pero la primera artificial en la nuestra. El mundo que creamos, es un juego nuestro. Hay una idea en el libro que es la inocencia de cualquier ser que no habla, que pueden ser animales o pueden ser bebés. Lo detectamos, vemos que hay una inocencia. Entonces, ¿por qué la palabra nos pervierte? Algo hace que perdamos la inocencia”.
Para contar esta aventura hacia los orígenes de lo que nos hace humanos, Fernández tuvo que pasar por un largo proceso. “Fue en 2015 cuando a mí me leen ese fragmento de Gilgamesh, que me da que pensar, y entonces empecé con poemas, después me ponía un poco en plan ensayo, tenía como trozos que me gustaban, o ideas que habían salido en esa escritura que funcionaban, pero de pronto me dije ‘voy a intentar dar voz a un personaje”, recuerda. “Tuve la suerte de que le pedí a Jesús Aguado, que es poeta, que me acompañara un poco en la lectura, en ayudarme a convertir todo eso que tenía en un libro. Lo primero que me dijo es ‘tienes que dejar espacio, porque dices cosas que no las puedes decir seguidas, uno tiene que pararse un poquito’. A partir de ahí todo fluyó”.
Pequeños libros que abren grandes puertas, recomendados por Mariona Fernández
-
Juan Vicente fue alguien que me dio la mano para decir ‘ven al mundo antiguo, no tengas miedo que yo te lo cuento’. Por su tipo de poesía, que es muy clara, muy precisa, muy musical, muy anclada también a lo verbal, a la cultura oral, es una muy buena entrada para aquellas personas que no leen poesía.
-
Es un libro de duelo de Christian Bobin de cuando murió su esposa. Bobin es muy bueno sobre todo para gente que quiere escribir
-
Es un libro que es diario al mismo tiempo. También es poético, filosófico y con un pensamiento muy elaborado. Bélgica es un buen libro para entrar y a partir de aquí entrar a su obra.
-
Habla de cuando ella estuvo exiliada en Puerto Rico, de las maravillas del tipo de vida que hay en una isla. Para quien no conozca María Zambrano, a veces hay libros como este que son puertas fáciles para entrar a los mundos de ciertos autores.
- Ver más contenido