Thriller, pandemia y filosofía: las recomendaciones de 'Laberinto'

El asesinato de Robert Barlow
Verónica Evers
Colofón
Un thriller policiaco que rinde homenaje al narrador estadunidense H. P. Lovecraft. La trama inicia con la muerte del antropólogo Robert Barlow a comienzos de 1951 y se traslada años después, cuando el detective Acosta sigue la pista de un crimen relacionado con el culto a Cthulhu, la deidad primigenia que alimentó las pesadillas literarias que amenazaron a Lovecraft. La recreación de una extinta Ciudad de México refuerza la atmósfera sombría y asfixiante.
El corazón del daño
María Negroni
Penguin Random House
En este “censo de escenas ilegibles”, como lo califica la autora, quien está en el centro de todo es la madre. Libro fragmentario, variados estilos se hacen presentes para aprehender esa personalidad: “Mi madre: la ocupación más ferviente y más dañina de mi vida”. Pero, además, el libro no deja de ser asimismo una especie de autobiografía, porque Negroni cuenta aspectos sobre ella y sus sentimientos más profundos; por ejemplo, lo que le provocó el nacimiento de su hermana.
Pequeñas desgracias sin importancia
Miriam Toews
Sexto Piso
Que la fama, una vida de glamur y la estabilidad amorosa conduzcan a la tentación del suicido es tan paradójico como que la estrechez financiera y un divorcio en malos términos alienten unas ganas locas de vivir. Ese es el cuadro que traza esta novela al contrastar las existencias de dos hermanas unidas por el dolor. Lo que parece terrible puede ser alentadoramente divertido y lo más ligero puede adquirir la consistencia de algo demasiado serio. Un entrañable paseo al filo de la navaja.
Electra
Jennifer Saint
Umbriel
La hija menor de Agamenón y Clitemnestra protagoniza esta novela que recrea algunos pasajes del sitio a Troya y su impronta devastadora. Su madre, quien carga una maldición que amenaza a su familia, y Casandra, cuyas profecías nunca son atendidas, completan el cuadro que sedujo a los trágicos griegos. Estas tres figuras no solo representan facetas disímiles de la condición femenina sino el impulso libertario que intenta oponerse a los dictados del destino.
Como el papel secante con la tinta
Stephanie Graf
Gedisa
¿Es posible aspirar a una metafísica materialista, a la unión del materialismo histórico y la teología de raíces judías? Esta es la pregunta que acosó a Walter Benjamin y a Theodor W. Adorno, dos figuras prominentes de la filosofía en la primera mitad del siglo XX y materia de este ensayo que no deja de poner la mira en el presente. Como leemos, el avance de las políticas excluyentes y de las teorías conspirativas que dominan los tiempos de la posverdad estimulan más que nunca esa posibilidad.
Perspectivas sobre la gestión de la pandemia por covid-19 en México
Lilia Gómez y Ruslan Posadas (coord.)
Gedisa
Luego de dos años y meses de haberse declarado la emergencia mundial por covid, los estudios para entender los cambios que provocó en las sociedades han comenzado a aparecer. En el caso mexicano, la manera en cómo el gobierno manejó la crisis tanto a nivel informativo como práctico derivó en algunas polémicas. Entre los estudios contenidos en el presente volumen cabe destacar el que lo abre. Para Ruslan Posadas, hemos entrado en una ruta de incertidumbre.