Trump y el bulo de comer mascotas: libros para saber cómo se crean las fake news
Una selección de títulos contra la mentira que nos inunda cada día en el mundo digital.

En el pasado debate entre los candidatos a la presidencia de EE UU volvió a suceder. De repente, otro bulo se colaba en el debate político, pero esta vez era uno de los más delirantes que se han tratado en un contexto tan importante. Como se apresuraron a rectificar a Donald Trump, no hay ninguna prueba ni indicio de que inmigrantes estén matando a las mascotas de los habitantes de Springfield, en Ohio, para comérselas. Sin embargo, el bulo ya estaba ahí, en todo un debate, y todavía hay seguidores del candidato republicano que lo defienden. Un fenómeno, el de las fake news, que no es nuevo, pero no parece decaer. Por ello, seleccionamos un buen número de libros para saber cómo se crean y cómo nos afectan las fake news.
Libros sobre el efecto de las fake news.
Nadie admite haber sido una víctima de las fake news, pero en algún momento casi todos hemos leído un titular y nos hemos indignado, sin verificar si lo que nos cuenta es cierto o no. en ¿Por qué las fake news nos joden la vida?, el periodista Marc Amorós profundiza en la manera en la que estos bulos nos afectan, directa o indirectamente, y cómo han llegado a crear un clima de enfrentamiento y odio. Por su parte, el también periodista Esteban Illades analiza en Fake news la manera en la que un bulo puede llegar a decidir la intención de voto (y, por tanto, los designios) de un país, en un ensayo sobre cómo estas falsedades nos pueden llevar a decisiones catastróficas. En clave local, en Fake news, cómo acabar con la política española, Daniel Gascón reúne sus columnas para mostrarnos, desde la sátira, un panorama político que sería desolador si no recurriéramos al humor para contarlo.



Libros sobre la desinformación
El reverso de la moneda de las fake news es la desinformación Si nos inundan con noticias y ya no nos creemos nada, ¿cómo sabemos distinguir lo real de lo propagandístico? Esa es una tarea a veces difícil que libros como Desinformación y guerra política, del experto en tecnología y espionaje Thomas Rid, nos ayuda a descifrar. En él, nos muestra cómo los grandes intereses geopolíticos pueblan las redes de esas fake news que luego moldean los caminos de los gobiernos del mundo. Desde una perspectiva más teórica, el filósofo Maurizio Ferraris indaga en Posverdad y otros enigmas los orígenes de este fenómeno para intentar encontrar la manera de combatirlo.


En otras ocasiones, por último, nos encontramos con libros que nos ayudan a dilucidar este fenómeno en un contexto concreto. Es el caso de Trump y la posverdad, en el que el filósofo Ken Wilber ofrece una visión esperanzadora sobre los movimientos sociales que no sucunben a la desinformación y que plantan cara a las falsedades que se esparcen en nuestras vida.
