Verdugos, madres y muerte: libros recomendados de 'Laberinto'
La selección semanal de la revista cultural de 'Milenio'.

Soy la daga y soy la herida, de Laura Restrepo

Parodia de nuestro tiempo y de las ambiciones de tiranos y egomaniacos, esta novela se mueve entre la historia y la mitología, entre la realidad y los estados alterados. Su protagonista es un verdugo enamorado de la nieta de su próxima víctima y empeñado en compartir sus habilidades con un aprendiz animado únicamente por la violencia extrema. La obediencia ciega, las certezas puestas a prueba, las decisiones que anuncian la muerte son algunos de los ingredientes.
Promesa, de Rachel Eliza Griffiths

El debut de la escritora estadunidense no podía ser más alentador. Como un tributo a la memoria, esta novela narra la lucha de una familia negra en un pequeño poblado de Maine. Estamos en 1957 y los prejuicios raciales no solo hacen mella en las pequeñas Cinthy y Ezra sino que señalan el ingreso a una pesadilla que se extenderá por Estados Unidos y marcará el inicio de los movimientos por los derechos civiles. Un mundo en llamas y otro que despunta a lo lejos.
El jardinero y la muerte, de Gueorgui Gospodínov

“Este no es un libro sobre la muerte, sino sobre la tristeza por la vida que se va”, apunta en las primeras páginas el escritor búlgaro, “uno de los autores europeos más sobresalientes” de los últimos tiempos, en opinión de Alberto Manguel. Lo que cuenta Gospodínov son los últimos meses de la vida de su padre. El protagonista muere en un momento, pero luego aparecerá vivo otra vez “porque, como decía Gaustín, en el pasado el tiempo no fluye en una sola dirección”.
Sobre mi hija, de Hye-jin Kim

Publicada en 2017 y convertida en un éxito de ventas en Corea del Sur, esta novela, narrada desde la perspectiva de una madre, es un reflejo crudo de la imposibilidad de comprender y aceptar las diferencias. Dos mundos chocan cuando esa madre mira cómo su hija vuelve a su casa en busca de un respiro económico. No lo hace sola sino acompañada de su novia. El rechazo no se limita a la esfera individual; también se extiende a los círculos sociales, incapaces de reconocer que soplan aires nuevos.
La era de lo tóxico, de Clotilde Leguil

En su nuevo libro, la psicoanalista y filósofa expone cómo el término “tóxico” ha dejado el área de la química y los paraísos artificiales, que prevaleció en los siglos XIX y XX, para insertarse ahora en el campo de las relaciones humana e, incluso, la ecología. El daño psíquico y físico define a la era de lo tóxico que vivimos en nuestros días. En su acercamiento, Leguil se vale de la literatura, sobre todo de la obra de Sade, Flaubert y Musil.