EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea
Inspiradores

Jaime Olmedo Ramos

Jaime Olmedo Ramos
España /


Los libros de Jaime Olmedo Ramos

    • Ideología y castas en Cervantes

      Ideología y castas en Cervantes

      Diego Martínez Torrón, Jaime Olmedo Ramos, Santiago López Río, Antonio Varo Baena, Antonio Arroyo Almaraz y Beatriz López Pastor

Lo que opina Jaime Olmedo Ramos

  • Peñas arriba

    Jaime Olmedo Ramos

    Ediciones Cátedra

    Comillas Logo

    La mejor manera de conocer a un escritor, lógicamente, es su obra, lo que Steiner llamaría esas fuentes primarias, pero muchas veces, aparte de leer la obra de un escritor, es muy bueno, yo creo, hacerse acompañar en ese conocimiento, en esa profundización, de alguna obra secundaria. En este caso, es decir, alguna biografía de Pereda, yo recomendaría la de Benito Madariaga de la Campa, que ya ha fallecido hace pocos años, ha sido el gran especialista en Pereda, porque no solamente habla de Pereda, él también tiene obras sobre el Santander de Pereda, todo a esa época de una ciudad que atrajo a personajes como Galdós, que procedía de Canarias, nada menos, y que se residenció allí durante largas temporadas del año, personajes como Menéndez Pelayo, que aparece también en el epistolario, personaje muy joven en comparación con Pereda, y que ya es considerado en esos momentos como un prodigio, como un joven de unas capacidades y una erudición fuera de lo común.

  • Jaime Olmedo Ramos

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

    En ese sentido, yo sí que animaría a leer directamente a estos autores, a Galdós, comenzar con La fontana de oro o con cualquier obra de Galdós, incluidos sus episodios nacionales, nos permiten descubrir que esa novelística española de la segunda mitad del siglo XIX está a la altura de la gran novelística que se está dando en Europa, y ahí están Tolstoy, Dostoyevsky, Dickens, están los grandes novelistas, y desde luego Galdós y también Pereira y Valera están a la altura de estos grandes narradores.

  • Jaime Olmedo Ramos

    Linkgua Ediciones

    Comillas Logo

    La novela española, que había tenido en la primera mitad del siglo XIX algunos ejercicios con la novela histórica romántica, alcanza su altura mayor, su plenitud, en la segunda mitad del siglo XIX, es verdad que arranca con Fernán Caballero y La gaviota en 1849, pero a partir de ahí, comienza sobre todo a partir de 1870 con Galdós, el gran friso, el gran panorama de la novela realista.

  • Historia de una amistad

    Jaime Olmedo Ramos

    Editorial

    Comillas Logo

    Hay un libro muy bonito de Vicente Marrero, que se titula Historia de una amistad, y que narra la amistad entre Pereda, Galdós, Valera, Rubén Darío, Menéndez Pelayo, todos estos personajes de alguna u otra manera coinciden, y es muy interesante ver cómo esa vinculación geográfica en Santander, luego tiene también un trasunto aquí en Madrid, sobre todo en la Real Academia Española, porque Menéndez Pelayo, Pereda, Galdós, terminan siendo académicos de la Española, y ellos en los discursos de ingreso pronuncian también los discursos de recepción de sus amigos, porque en las academias, como sabéis, hay un discurso de ingreso que luego es contestado por parte de un miembro de la corporación. Y esos mismos amigos, que hace años se habían coincidido en Santander, se ven en la Academia Española, por ejemplo, dándose el discurso de recepción a nosotros, y dejando evidencia de esa amistad, y también de una independencia de criterio, y de poner la literatura por encima de todo, porque ideológicamente, Galdós, Pereda, Menéndez Pelayo, no tienen mucho que ver, lo mismo que con Valera, y sin embargo, la literatura es el terreno común que todos ocupan. Y ahí es donde se produce esa conexión y esa historia de una amistad, que como digo yo, está muy bien recogida en esa obra de Vicente Marrero, que ya tiene unos cuantos años, pero que sigue siendo una obra hermosísima para adentrarse en ese Santander de aquellos años.