EL RECOMENDADOR DE LIBROS

Logo El Diario
Logo Librotea

Glosa impertinente sobre Cárcel de Amor

Antonio (Ed.) PrietoEditorial: UlisesISBN: 9788416300259
Glosa impertinente sobre Cárcel de Amor

Sinopsis

Hacia 1492 aparece en Sevilla; cuando aún no está acuñado el término novela, y menos el de romántico, un texto titulado Cárcel de amor al que su autor Diego de San Pedro le da el nombre de Tratado. En él se narra la historia apasionada de un enamorado, Leriano, por Laureola, la hija del rey, comprometida con su elección de la fama y la honra para alcanzar la gloria sobre la efímera realidad. El argumento novelesco se enriquece con la presencia ficcional de la alegoría, el testimonio histórico y la acción de unas cartas que juegan en función de diálogo entre los personajes; con lo que ello anima las interpretaciones políticas, religiosas o amorosas del texto por un lector que aquí es un Auctor, impertinentemente atraído por la belleza de Laureola, con lo que se anima la presencia de textos como el De amore, de A. Capellán, y una cronología de intrigas, desafíos, juicios de Dios, adulterios y una guerra cuya animada acción justifica que la princesa Isabel de Este, que encarnaba el ideal de la «donna intelligente e colta del Rinascimento», persiguiera un ejemplar de la Cárcel por la ciudad de Milán. Desde su aparición, Cárcel de amor alcanzó la gracia de numerosas ediciones acompañadas de ricos grabados y una atención crítica que se enlazó con el romanticismo dentro de una vinculación en la que ya Luis Usoz lo relacionó con el Werther Leiden del gran Goethe y un primer reconocimiento de la literatura española en Europa que aceptó la mejor crítica. Antonio Prieto (Águilas, 1929) cursó estudios de Filología Románica y Filología Italiana en la Universidad Complutense de Madrid, donde alcanzó la Cátedra de Literatura Española. Correspondiente de la Academia de Buenas Letras de Barcelona; de la Pontificia Insigne Accademia di Belle Arti e Lettere dei Virtuosi al Pantheon de Roma; de la Academia Portuguesa da História. Fundador y codirector de la revista internacional Prohemio de lingüística y crítica literaria y de la colección Ensayos / Planeta. Dedicó amplios estudios monográficos a G-B. Merino, Basile, Alfieri, Goldoni, Foscolo, Leopardi, Manzoni, Italo Svevo, etc. A su labor de investigación literaria se deben, en los últimos años, los volúmenes, Ensayo semiológico de sistemas literarios, Morfología de la novela, Garcilaso de la Vega, Coherencia y relevancia textual, Estudios de literatura europea, La poesía del siglo XVI, La prosa del siglo XVI, Imago vitae, Cuaderno de ayer y Penúltimo cuaderno, entre otros estudios. En el campo de la novela Antonio Prieto ha realizado una extensa producción que se inició con Tres pisadas de hombre, Premio Planeta de 1955. A esta obra le siguieron los siguientes títulos: Buenas noches, Argüelles (Planeta, 1956), Vuelve atrás, Lázaro (Planeta, 1958), Encuentro con Ilitia (Planeta, 1961), Secretum (Magisterio Español, 1972), Cartas sin tiempo (Magisterio Español, 1975), El embajador (Seix Barral, 1988), La desatada historia del caballero Palmaverde (Planeta, 1991), Elegía por una esperanza (Cid, 1992), La enfermedad del amor (Seix Barral, 1993), La Plaza de la Memoria (Guadalquivir. Premio Andalucía de la Crítica, 1995), Prólogo a una muerte (Plaza & Janés, 1995), El ciego de Quíos (Seix Barral, 1996), Isla Blanca (Seix Barral, 1997), La lluvia del tiempo (Seix Barral, 1998), Libro de Boscán y Garcilaso (Península, 1999), Reliquias de la llama (Seix Barral, 2000), Dolabella (Seix Barral, 2001), Una y todas las guerras (Seix Barral. Premio Andalucía de la Crítica, 2003), Invención para una duda (Seix Barral, 2006), La sombra de Horacio (Academia Alfonso X de Murcia, 2009); hasta sus más recientes novelas El manuscrito sellado (Seix Barral, 2010), La cabra de Diógenes (Renacimiento, 2011), El olfato, el amor y la carcoma (Renacimiento, 2012), Oficio de personaje (Renacimiento, 2012), Carta a un viejo amigo difunto (Seix Barral, 2014) y Desprendido ayer (Devenir, 2015).

Otros libros de Antonio (Ed.) Prieto

  • Los náufragos

    Los náufragos

    Antonio (Ed.) Prieto
    uvedebe
  • La metáfora inacabada

    La metáfora inacabada

    Antonio (Ed.) Prieto
    Seix Barral
  • Invención para una duda

    Invención para una duda

    Antonio (Ed.) Prieto
    Seix Barral
  • Decíamos ayer...

    Decíamos ayer...

    Antonio (Ed.) Prieto
    Editorial Renacimiento
  • Los Persas (Tragedia)

    Antonio (Ed.) Prieto
    Grupo Editorial Sial Pigmalión, S.L.
  • Nota sobre el desierto de Tabernas

    Nota sobre el desierto de Tabernas

    Antonio (Ed.) Prieto
    Editorial Renacimiento
  • II Buenas prácticas de innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad San Jorge

    II Buenas prácticas de innovación docente en el Espacio Europeo de Educación Superior. Universidad San Jorge

    Antonio (Ed.) Prieto
    Ediciones Universidad San Jorge
  • Cartas a un viejo amigo difunto

    Cartas a un viejo amigo difunto

    Antonio (Ed.) Prieto
    Seix Barral
  • Penúltimo cuaderno

    Penúltimo cuaderno

    Antonio (Ed.) Prieto
    Editorial Ariel
  • El manuscrito sellado

    El manuscrito sellado

    Antonio (Ed.) Prieto
    Seix Barral
  • Una y todas las guerras

    Una y todas las guerras

    Antonio (Ed.) Prieto
    Seix Barral
  • Imago Vitae

    Imago Vitae

    Antonio (Ed.) Prieto
    Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga
  • Análisis, valoración y conclusiones de la actuación española en los juegos olímpicos de Sydney 2000

    Análisis, valoración y conclusiones de la actuación española en los juegos olímpicos de Sydney 2000

    Antonio (Ed.) Prieto
    Consejo Superior de Deportes
  • El burlador de Sevilla. Marta la piadosa

    Antonio (Ed.) Prieto
    Biblioteca Nueva