Scivias
Hildegarda de Bingen Hildegarda de BingenEditorial: Editorial Trotta, S.A.ISBN: 9788481643305

Sinopsis
Casi nueve siglos han transcurrido desde que empezó a difundirse en toda Europa el texto del Scivias. Conoce los caminos de Hildegarda de Bingen, «un sencillo ser humano», como se define a sí misma. En este texto, que se traduce por primera vez al español, se recogen la apasionante trayectoria vital de su autora y todos los saberes de su época.
El Scivias aparece a mediados del siglo XII y se convierte en un texto esencial en toda Europa hasta la Summa Theologica de Tomás de Aquino, más de un siglo después. La obra está marcada por el dinamismo y el carácter concreto de sus visiones, de una increíble riqueza.
Son rasgos especialmente significativos del texto la importancia atribuida a los sentidos como fuente de conocimiento y de comunicación con los otros, y su carácter musical, basado en el campo semántico de las palabras, que adquieren una especial relevancia. El propósito de aludir a todas las connotaciones de los misterios —pues para Hildegarda de Bingen la experiencia mística es algo que debe ser comunicado, como un «clamor», cuyas correspondencias son amplias e intrincadas— determina un peculiar estilo de relaciones, variaciones, resonancias y ecos que se dan a lo largo del texto.
En una época en la que prevalecían las descripciones misóginas heredadas de Teofrasto y san Jerónimo, la obra de Hildegarda supone una alternativa a los esquemas tradicionales: yendo más allá del marco de la analogía, integra el elemento femenino en su teología y trata de superar el discurso masculino sobre Dios y los valores tradicionales atribuidos al hombre y a la mujer, otorgando a esta un papel mucho más positivo.
El Scivias aparece a mediados del siglo XII y se convierte en un texto esencial en toda Europa hasta la Summa Theologica de Tomás de Aquino, más de un siglo después. La obra está marcada por el dinamismo y el carácter concreto de sus visiones, de una increíble riqueza.
Son rasgos especialmente significativos del texto la importancia atribuida a los sentidos como fuente de conocimiento y de comunicación con los otros, y su carácter musical, basado en el campo semántico de las palabras, que adquieren una especial relevancia. El propósito de aludir a todas las connotaciones de los misterios —pues para Hildegarda de Bingen la experiencia mística es algo que debe ser comunicado, como un «clamor», cuyas correspondencias son amplias e intrincadas— determina un peculiar estilo de relaciones, variaciones, resonancias y ecos que se dan a lo largo del texto.
En una época en la que prevalecían las descripciones misóginas heredadas de Teofrasto y san Jerónimo, la obra de Hildegarda supone una alternativa a los esquemas tradicionales: yendo más allá del marco de la analogía, integra el elemento femenino en su teología y trata de superar el discurso masculino sobre Dios y los valores tradicionales atribuidos al hombre y a la mujer, otorgando a esta un papel mucho más positivo.